Córdoba expone talento en Feindef y tiende la mano a la industria de la defensa

Feria Internacional de Defensa y Seguridad

Las empresas cordobesas abogan por el empleo de calidad y las oportunidades que ofrece el sector

Defensa retrasa a comienzos de 2029 el inicio de la actividad en la Base Logística de Córdoba

Participantes en la mesa redonda sobre servicios de interés para empresas en la contratación con Defensa.
Participantes en la mesa redonda sobre servicios de interés para empresas en la contratación con Defensa. / El Día

La Feria Internacional de Defensa y Seguridad (Feindef) ha arrancado este lunes en Madrid con Córdoba pidiendo su cuota de protagonismo entre los 600 expositores repartidos por casi 67.000 metros cuadrados que convierten estos días a Ifema en el principal escenario de debate sobre el presente y futuro de la industria de la defensa. Un mundo, en constante cambio, en el que las nuevas tecnologías, la innovación y la seguridad, todas juntas y por separado, se antojan esenciales, más aún en un momento de urgencia por fortalecer las capacidades industriales y tecnológicas, por hacer más fuerte una industria autónoma que permita la independencia, con una inversión multimillonaria.

En este contexto, las empresas cordobesas han expuesto talento y han tendido la mano a la industria de la defensa, con la que muchas de ellas ya tienen vinculación, sabedoras de que las oportunidades de crecimiento vinculadas al sector son enormes. Pero no se han quedado ahí. También han aprovechado la ocasión para lanzar alguna que otra reivindicación a las administraciones, como una mayor potencia eléctrica en las zonas industriales de la provincia, y un empujón definitivo a infraestructuras como el Corredor Ferroviario entre Algeciras y Zaragoza, donde la capital jugará un papel importantísimo, o la conversión de la carretera N-432 en la autovía A-81 Granada-Córdoba-Badajoz.

El estand que el Ayuntamiento de Córdoba ha dispuesto este año en Feindef ha servido para mostrar el potencial logístico, industrial y estratégico de la ciudad para la atracción de empresas vinculadas a este ámbito, con el elemento tractor que supone la Base Logística. También para dar a conocer proyectos de investigación y desarrollo, unos aún en fase piloto y otros ya expandidos de alguna manera también a la industria civil, made in Córdoba y que tienen una aplicación importantísima a la Defensa, y que son pioneros a nivel mundial.

La mesa redonda titulada Los servicios de interés para empresas en la contratación con el Ministerio de Defensa ha servido para que cuatro empresas de la provincia, de distintas áreas, dejaran clara su apuesta por el empleo de calidad, destacando la importancia de cuidar y apoyar al tejido formado por las pymes como eslabón clave de la cadena de valor del sector, más allá del papel que juegan las grandes empresas. Sobre todo en una industria en auge, con múltiples oportunidades de desarrollo territorial y en el que el hecho de que la BLET esté en Córdoba supone un espaldarazo para el entramado empresarial local.

Durante una hora, el CEO de Sepisur, José Miguel Vázquez; el CEO de Sumisur, Francisco Romero; el responsable de Calidad de Talleres Corral, Juan Antonio Chova, y el director comercial de Vistalegre Solutions, José Merina, han mostrado sus experiencias, coincidiendo en el agradecimiento al Ayuntamiento por ejercer ese papel de mediador entre las oportunidades y las empresas, y su apuesta por las mismas con la participación, sin ir más lejos, en Feindef.

"Acudimos a esta Feria con el reto de favorecer los contactos para las empresas locales. Estamos ante una gran oportunidad para nuestro tejido empresarial y Córdoba tiene mucho que decir en citas como ésta. Ofrecemos todo nuestro talento, experiencia y nuestro potencial tecnológico y en materia de innovación y lo ponemos al servicio de las empresas relacionadas con el sector defensa", ha señalado la teniente de alcalde delegada de Economía del Ayuntamiento, Blanca Torrent, que ha añadido que hay "un gran futuro por delante" que debe construirse con "con el trabajo, las alianzas y los grandes acuerdos que se cierran en el presente".

Entre los retos del futuro, los cuatro se han detenido especialmente en la retención de talento y la formación como factor clave de desarrollo del sector y del desempeño de las empresas, al tiempo que han puesto sobre la mesa las requisitos exigidos a la hora de trabajar con el Ministerio y en el sector defensa, que obliga a un esfuerzo en tecnificación, cumplimiento de altos estándares tecnológicos y de calidad y apuesta por la I+D. También han hecho referencia a la importancia de la digitalización, contar con más facilidades de financiación y en la agilidad de las licencias de obras y el empleo de la Inteligencia Artificial para seguir el tren que otras grandes empresas han cogido.

Participantes en la mesa redonda sobre proyectos IDI aplicados a la Defensa.
Participantes en la mesa redonda sobre proyectos IDI aplicados a la Defensa. / El Día

Gemelo digital, localización, navegación inercial...

Esa ha sido la segunda mesa redonda de una jornada que comenzó otra, impulsada por el Clúster Andalucía Logistic de exposición de los proyectos IDI aplicados a la Defensa con sello cordobés y una reivindicación casi unánime: la necesidad de encontrar financiación para su desarrollo, ya sea en el sector o en una adaptación a la industria civil en la que serían igualmente más que válidos. Han sido hasta seis, a cual más sorprendente, que han puesto sobre la mesa la importancia del sector en la provincia, con innovaciones que a corto y medio plazo también tendrán uso notable en la industria civil, algunas de ellas tractoras, que sirven para situar a España en “la Primera División” mundial.

Cetemet, representada por Abdelatif Mariche (responsable de Tecnologías cuánticas y de innovación en Defensa), ha expuesto un proyecto que trabaja con tecnología cuántica, usando la navegación inercial y por el campo magnético de la Tierra; Deuser, a través de las palabras de José Antonio Cabrera, su Sénior Manager de Desarrollo de Negocio, ha presentado un gemelo digital que ya han usado en las Fuerzas Armadas y que permite modelizar los problemas con previsión, lo que facilita la toma de decisiones para acometer las estrategias.

El tema predictivo lo llevan también tiempo trabajando en la Universidad de Córdoba, representada por el profesor titular José Manuel Luna, en un proyecto que de la mano del CSG Ingeniería lleva por nombre Manpredic y que no es otro que, como ha explicado su CEO, Fernando Chacón, el germen del Silpre, pues surgió en 2016 y sirve para anticipar todos los problemas de logística. También han probado ya Critical Fog Proyect, la apuesta de Magtel que ha sacado a la luz su responsable de TIC I+D, Antonio Salvador, y que en resumen es guardar los datos tanto en la nube como en lo local, quedando en un término medio que permita siempre tener acceso a los datos, ante cualquier contratiempo.

Desde Novaindef, Ramón González, su director de programa de Ejército de Tierra, ha acercado también el trabajo que la compañía dependiente de Sicnova realiza con todas las Fuerzas Armadas con tal éxito que le permite ya dotar de una soberanía tecnológica a España, y que consiste en ser capaces de implementar cualquier pieza que falta más allá del recambio y trabajar con materiales sustitutivos que alivian la carga a la hora de estar en una misión. Ya por último, Francisco Simón, ha presentado el trabajo de Simelelife como responsable de negocio del mismo, dejando claro que se trata de algo único por poder actuar en entornos metálicos para la localización de activos con enorme fiabilidad.

stats