Tribuna Económica
José Ignacio Castillo Manzano
La financiación autonómica, ¿Guadiana o Rubicón?
Medio Ambiente
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) catalogan un total de 60 árboles diferentes en la provincia de Córdoba, 47 como especies autóctonas, mientras que 13 provienen de Asia, África, América u Oceanía.
Desde naranjos agrios, los mayoritarios en la capital, hasta palmitos o higueras, cada especie tiene particularidades y curiosidades tan amplias como el poder de causar borracheras o desprender olores similares al del semen humano. Estas son algunas de las características más excepcionales de las especies de Córdoba:
Se creía que el castaño era originario de las regiones caucásica, balcánica y del Asia menor, pero hay controversia sobre si existía antes de forma natural en algunos valles aislados del norte peninsular, informa el CSIC. Aun así, en la actualidad está naturalizado en algunas provincias y presente en casi toda la Península.
El aroma de las flores masculinas del castaño es muy similar al del semen humano. La madera del castaño es de gran calidad, dura y resistente, apta para vigas, postes y tableros. En las comarcas del norte peninsular era la preferida para la construcción de viviendas, cabañas, hórreos y muebles. Sin embargo, es calificada por el CSIC como "mediocre" como combustible.
El instrumento musical castañuelas debe su nombre al parecido con el fruto y porque muchas veces se confeccionaban con madera de castaño. Las castañas son un excelente comestible, energético y alimenticio, con el único inconveniente de generar meteorismo si se abusa de ellas.
El madroño es un arbusto o pequeño arbolito que alcanza los ocho metros de altura si se le deja crecer. Tiene una copa densa y globosa que genera mucha sombra. Los frutos del madroño al madurar fermentan y contienen cierta cantidad de alcohol, por lo que "su consumo excesivo puede provocar borracheras o dolores de cabeza".
El uso más conocido del madroño se debe a sus frutos, que se pueden comer solos o bien elaborar con ellos compotas, vinagres y aguardientes.
El palmito es la única palmera autóctona de la Península Ibérica. Habita en la región mediterránea, desde Portugal y Marruecos hasta Malta, si bien hay algunas citas en Cantabria. Las hojas semejan abanicos y crece en zonas secas o áridas muy soleadas. Es indiferente al tipo de suelo, pudiendo crecer en zonas muy rocosas o arenosas. También resiste los ambientes cercanos al mar con vientos salinos.
Las hojas son muy fibrosas y de ellas se extraen unas hebras denominadas crin vegetal, que se usan en la confección de cestas, cordeles o escobasLas yemas de las hojas, la médula de sus tallos y la hoja modificada (espata) de la inflorescencia, cuando son tiernas, se pueden comer frescas o en conserva. Esto ha provocado, sobre todo en tiempos de escasez, la pérdida de muchos ejemplares.
El brezo común es más un arbusto elevado y muy ramoso, de dos a cuatro metros, que en la Península Ibérica alcanza el porte arbóreo en algunos puntos del sur peninsular, como el Parque Nacional de los Alcornocales, en Cádiz.
La raíz de este brezo es muy buscada, debido a que sus cepas tienen un bello veteado que al pulir proporciona figuras y arabescos muy valorados. Con ella se confeccionan los salpicaderos y pomos de las palancas de cambio de los coches de lujo de la casa Ferrari.
La acacia de tres espinas es un árbol grande y corpulento que puede alcanzar los 40 m, de corteza gris lisa y agrietada. Soporta bien la contaminación, los climas extremos y las podas severas, así como la sequía. Está incluida en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras en España.
Aunque es ornamental, las aceradas espinas que salen de sus troncos y ramas hacen que sea potencialmente peligrosa en parques y jardines, sobre todo para los niños. De sus legumbres se extrae una sustancia utilizada para espesar y dar consistencia a mermeladas, helados, pasteles, cremas, dentífricos, jabones, papel o telas. En EEUU se hace un licor con él y con sus semillas se confeccionan collares rústicos.
El nogal es una planta regia, majestuosa, que alcanza los 25 o 30 metros de altura y con una copa amplia que proyecta una sombra densa. El diplomático y escritor cordobés Juan Valera, en su novela Pepita Jiménez, describe lo siguiente: "Dan sombra a estas sendas pomposos y gigantescos nogales, higueras, otros árboles, y forman los vallados de zarzamora, el rosal, el granado y la madreselva".
Su madera es, junto con la del cerezo, la más apreciada de los árboles ibéricos, asegura el CSIC. Con ella se elaboran piezas de lujo, planchas, paneles, salpicaderos de autos, culatas de escopetas y revólveres y son famosos los retablos y coros de muchas catedrales hechos exclusivamente con ella.
Además está el valor de sus frutos. Actualmente China y Estados Unidos son los principales productores de nueces, que son muy nutritivas y energéticas y tienen fama de retrasar el envejecimiento, reducir el colesterol, aumentar la potencia sexual y favorecer la memoria.
Cuando son jóvenes las nueces sirven para preparar licores como la ratafía catalana, y de su semilla se extrae un aceite que antiguamente era usado en la iluminación, aunque también sirve para cocinar, preparar jabones, barnices y, en medicina, para expulsar las lombrices.
El tronco es recto, la corteza grisácea y agrietada y la copa no muy tupida, el cinamomo es un árbol del sur y este de Asia, cultivado como ornamental por su rápido crecimiento y vistosas flores y frutos. Con éstos se elaboran collares y se decoran belenes, y con sus semillas se confeccionan rosarios.
Sin embargo, los frutos son venenosos y narcóticos, y su consumo, sobre todo para el ganado, puede provocar la muerte, alerta el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sus hojas y su corteza también son tóxicas y tienen propiedades insecticidas con aplicaciones en medicina.
Su área natural está en el centro y sudoeste de Asia, y en el norte de África. En la Península el almendro es una planta introducida desde antiguo, probablemente por los fenicios y ampliamente distribuida por los romanos.
El almendro se cultiva principalmente por su semilla, de la que existen numerosas variedades de cultivo, siendo España el segundo productor mundial después de EEUU. La almendra se consume cruda, tostada, salada o ahumada, pero también en la gastronomía como complemento de guisos y ensaladas, y sobre todo en pastelería para elaborar tartas, turrones, polvorones, mazapanes y un sinfín de dulces, herencia de la cultura árabe. Las almendras amargas contienen amigdalina, precursor del cianuro (ácido cianhídrico), un potente veneno que ya era usado en el Antiguo Egipto para ajusticiar a los criminales.
Temas relacionados
También te puede interesar
Lo último
Tribuna Económica
José Ignacio Castillo Manzano
La financiación autonómica, ¿Guadiana o Rubicón?
La tribuna
Voto de pobreza
Brindis al sol
Alberto González Troyano
Retorno de Páramo
No hay comentarios