El curso escolar 2024-2025 echa el telón en Córdoba: las aulas se cierran hasta el mes de septiembre

Educación

El delegado de Desarrollo Educativo, Diego Copé, y la representante del profesorado, Carmen Espejo, hacen balance del ejercicio lectivo que ha contado con más de 155.000 alumnos de todos los ciclos

Este es el calendario escolar del curso 2025-2026 de Córdoba

Alumnos del colegio Eduardo Lucena el primer día de clases de este curso
Alumnos del colegio Eduardo Lucena el primer día de clases de este curso / Juan Ayala

El curso escolar 2024-2025 apura sus últimas horas en Córdoba. Los primeros en abandonar las aulas son los más pequeños de Infantil y Primaria este lunes 23 de junio, que dirán adiós a las clases hasta el próximo mes de septiembre, mientras que los últimos serán los alumnos de Secundaria, Bachillerato y restos de enseñanzas que lo harán este martes. Se acaba así otro curso que, de nuevo, ha estado marcado por la bajada de la natalidad, el cierre de unidades, y la llegada de un nuevo delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Diego Copé, tras la marcha de José Viso, entre otros aspectos. A todo ello hay que sumar la huelga de limpiadoras en más de 60 centros educativos de la provincia por impagos al personal.

En cifras, este curso escolar al que apenas le quedan ya horas de vida ha contado con más de 155.000 alumnos en todos los ciclos, que han recibido clase en 780 centros distribuidos en la capital y la provincia -tanto públicos como de régimen concertado- y ha contado con el trabajo de unos 12.000 docentes. El balance del mismo difiere de a quién se pregunte y, por eso, El Día de Córdoba se ha puesto en contacto con Diego Copé y la presidenta de la Junta de Personal Docente No Universitaria, Carmen Espejo, para conocer su valoración acerca de los últimos nueve meses lectivos.

Diego Copé: "Tenemos que seguir mejorando nuestro sistema educativo"

El delegado de Desarrollo Educativo se puso al frente del área justo después de las vacaciones de Navidad. Director del instituto Maimónides, en la capital cordobesa, cambió las clases por la gestión. Ahora, con la vista puesta ya en el próximo curso lo primero que destaca es "el gran trabajo que los docentes, el personal de administración y servicios, y por supuesto el alumnado y el apoyo a las familias que hemos tenido este año y, por tanto, el balance es positivo".

Diego Copé durante su visita al instituto Luis Carrillo de Sotomayor de Baena
Diego Copé durante su visita al instituto Luis Carrillo de Sotomayor de Baena / El Día

Asegura también que asumió su designación con "responsabilidad" y que su nuevo trabajo ha sido "un orgullo y una satisfacción muy grande, porque al final, como servidor público que soy, estar al servicio de toda la comunidad educativa ha sido un honor".

Sostiene que a lo largo de estos meses desde el área que dirige lo que se ha hecho "es atender a la comunidad educativa, a los centros educativos, a las familias, al profesorado para seguir conociendo la realidad y e ir día a día gestionando para seguir mejorando nuestro sistema educativo".

A lo largo del curso los sindicatos han alertado de la falta de personal y de la elevada carga burocrática que soportan, al respecto asegura que "tenemos la plantilla más amplia de la historia en Andalucía y la más estable" y recuerda también desde la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional se trabaja ya en un decreto de burocratización para rebajar esta carga al profesorado.

Otra de las demandas que han dado a conocer las organizaciones sindicales en estos meses ha sido la escasez de profesionales en el área de Educación Especial. Sin embargo, Copé niega este hecho e insiste en que "tenemos la plantilla más amplia de Educación Especial de la historia de Andalucía y el presupuesto ronda los 600 millones de euros". En el caso de Córdoba, las plantillas de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje han crecido, según sus datos, un 16%, mientras que la de los profesionales técnicos de integración social han aumentado un 42% desde 2019.

La bajada de la natalidad se ha notado de nuevo en las aulas cordobesas. A falta de conocer los datos del proceso de escolarización del próximo curso y contar con la foto definitiva, el delegado niega también la mayor y asegura que el número de aulas no se ha reducido, sino que se ha incrementado. En concreto, asegura que este curso ha habido 6.951 unidades, mientras que el pasado curso fueron 6.942 unidades y en el 2021-2022 un total de 6.855. Es decir, que en lugar de cerrarse, se han abierto.

Al respecto y ante las denuncias sindicales, Copé sostiene que "no es que se cierren unidades, es que las unidades se ajustan a la demanda y a la natalidad. Hay enseñanzas como Educación Infantil, en donde a lo mejor hay menos unidades porque hay menos niños, pero el saldo es positivo porque se están creando nuevas unidades de Formación Profesional o de Educación Especial. Al final es ajustar el sistema a las necesidades que tenemos como conjunto".

Como profesor que es, el delegado también pone nota al curso que acaba y le concede toda una matrícula de honor en su conjunto y extiende esta excelsa calificación al profesorado, el alumnado, las familias y al personal de administración y servicios.

Carmen Espejo: "Hay muchas cuestiones que mejorar"

"El curso ha estado marcado por la deficiencia en los recursos de atención a la diversidad que se ha producido en la provincia de Córdoba". Es la afirmación que sostiene la representante del profesorado cordobés, Carmen Espejo, quien hace un balance totalmente diferente al del delegado de Desarrollo Educativo.

La escasez de personal docente es una de sus principales críticas y, en esta línea, asegura que "hay muchos profesionales que están siendo compartidos -por diferentes centros educativos-, lo que dificulta una atención educativa en los centros educativos del alumnado que requieren una serie de medidas especiales". Es por ello, que el profesorado considera "totalmente necesario" un incremento de los recursos personales para los centros educativos y "poder dar esa atención educativa mucho más personalizada".

En el caso del cierre de aulas, Espejo reconoce que todavía no han podido constatar los números exactos de unidades que se han clausurado en este curso académico en las enseñanzas públicas. A su juicio, esta oferta nunca debería cerrarse. Como ejemplo expone el caso de que en las enseñanzas públicas, cuando se clausura una unidad educativa, al curso siguiente esa unidad sigue cerrada y no sucede, como en la concertada, que se vuelve a abrir esa unidad y se pone a disposición de las familias para poder matricular a sus hijos. Así, sostiene que "si se cierra la unidad y no te la vuelven a abrir, en el curso siguiente tengo menos opción para poder matricular a mi hijo en esa unidad en la pública y, mientras se sigue manteniendo abierta la de la concertada".

Además, recuerda que el cierre de unidades también tiene consecuencias para el profesorado con los desplazamientos y supresiones de los puestos de trabajo. Es por ello, que la junta de personal docente ha solicitado al delegado la cifra exacta de unidades cerradas, aunque Espejo asegura que el término que se utiliza es el de "reconversión de aulas", en lugar de clausuradas. Dentro de este ámbito, también advierte del posible cierre de aulas en Secundaria "porque se está empezando a producir la llegada del descenso de la natalidad" a este ciclo.

Alumnos en un aula
Alumnos en un aula / El Día

Para combatir este hecho, desde la junta de personal docente no universitaria se propone la reducción de la ratio en los centros educativos de la provincia cordobesa, ya que "supondría no cerrar esas unidades en la pública y mejorar la atención educativa y ofrecerla de una forma mucho más personalizada, entendiendo ese descenso de la natalidad como una oportunidad para mejorar la atención educativa que se puede llegar a desarrollar en la pública con más recursos personales".

Junto a la lucha por evitar el cierre de aulas, el profesorado también ha luchado estos meses en conseguir más recursos para la atención a la diversidad ante el incremento de su alumnado. Al respecto, la presidenta asegura que la atención que se da a este alumnado no es de la calidad que debería ser porque "la administración no pone todos los recursos que se necesitan".

Espejo hace un balance negativo de mejora del curso porque "hay muchas cuestiones que mejorar" y añade a las citadas la ansiada climatización de los centros educativos. Respecto a la nota final que da al delegado de Desarrollo Educativo considera que "tiene que tomar conciencia mayor de las dificultades que existen en los centros educativos en la provincia de Córdoba".

¿Cuándo empieza el nuevo curso?

Así las cosas, el curso 2024-2025 concluye y no será hasta el próximo mes de septiembre cuando las aulas vuelvan a abrirse. El curso escolar 2025-2026 comenzará el 1 de septiembre y se extenderá hasta el 22 de junio del año que viene en Córdoba.

Los primeros en regresar a las aulas tras las vacaciones de verano serán los alumnos del curso en Enseñanzas Deportivas, que volverán el 1 de septiembre, mientras que el alumnado de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial lo harán el miércoles 10 de septiembre.

A continuación será el turno para los estudiantes de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Educación Permanente y Enseñanzas Artísticas, que retomarán su formación el 15 de septiembre, mientras que el 22 de septiembre darán comienzo las clases de los cursos de Enseñanzas de Idiomas y Artísticas Superiores.

El curso acaba y, con el, las rutinas en miles de casas de la provincia que comienzan ahora una nueva etapa con los más pequeños y también adolescentes sin clases y con todo el verano por delante para disfrutar y retomar fuerzas.

stats