Las defunciones superan de nuevo a los nacimientos en Córdoba

Informe del IECA

Córdoba y Jaén son las provincias que tienen un crecimiento vegetativo negativo mayor en Andalucía; solo en Almería este es positivo

Nueve de cada diez alumnas de la UCO tienen miedo a sufrir una agresión sexual cuando salen de fiesta

Una mujer empuja el carrito de un bebé
Una mujer empuja el carrito de un bebé / Miguel Ángel Salas

Hace ya bastante tiempo que las defunciones superaron a los nacimientos en Córdoba. Es así en el conjunto de Andalucía, salvo en Almería, la provincia más joven, donde todavía hay más partos que muertes. Pero el caso de Córdoba destaca su crecimiento vegetativo negativo: es junto Jaén la provincia en la que el diferencial es mayor, donde hay menos nacimientos que en relación a las muertes que se producen.

Así lo ponen de manifiesto los datos del Movimiento Natural de Población correspondiente al cuarto trimestre de 2024 que ayer publicó el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). En concreto, a lo largo de los tres últimos meses del año pasado, murieron un total de 1.942 personas en Córdoba, mientras que en el mismo periodo el número de nacimientos contabilizados fue de 1.370. A nivel andaluz, la diferencia también es bastante significativa, puesto que los nacimientos registrados en todas las provincias andaluzas fueron 15.578, mientras que la cifra de muertes se elevó a las 18.384.

Por cada diez fallecimientos que se producen en Córdoba solo nacen siete bebés, mientras que en provincias como Málaga la proporción casi es igualitaria, puesto por cada decena de muertes, nacen nueve niños.

Por provincias, la de Córdoba es la tercera de Andalucía en la que menos niños nacieron entre los meses de octubre, noviembre y diciembre del año pasado. En este caso, Huelva fue en la que menos nacimientos hubo, con 931, seguida de Jaén, con 1.057; Córdoba, con los citados 1.370; Granada, con 1.686; Almería, con 1.718; Cádiz, con 1.979; Málaga, con 3.037; y Sevilla, que con 3.619 fue la provincia con más nacimientos.

En cuanto a la edad de las madres cordobesas que dieron a luz en los últimos tres meses del año pasado, el estudio del IECA pone de manifiesto que el 37,1% de las mismas -un total de 507- tenían entre 30 y 34 años, la edad mayoritaria. Por su parte, el 27% de mujeres -un total de 370- tenían entre 35 y 39 años. El tercer grupo mayoritario de mujeres que dieron a luz -un total de 231, lo que representa el 16,8%- tenía entre 25 y 29 años, mientras que un 8,5% -un total de 117- tenían entre 20 y 24 años. El informe también recoge que de todas ellas 32 tenían entre 15 y 19 años, una era menor de 15 años, mientras que 94 mujeres tenían entre 40 y 44 años y un total de 16 entre 45 y 49 años.

En el caso de las defunciones, Sevilla fue la provincia en la que más personas murieron en el mismo periodo, con 4.187; seguida de Málaga, con 3.274; Cádiz, con 2.598 muertes; Granada, con 1.977; Córdoba, con 1.942; Jaén, con 1.528; Almería, con 1.395; y Huelva, con 1.145 defunciones.

Otro de los datos que incorpora la estadística es que del total de personas que perdieron la vida en Córdoba, 235 eran solteras, 738 estaban casadas, 760 eran viudas y 107 separadas.

stats