Día Internacional del Teatro: así trabajan las compañías de Córdoba

Teatro

Uno Teatro, Estigma o Efímera Escena luchan por derribar los muros de la falta de visibilidad

Toni Acosta: "Mi sueño es hacerme viejita en un escenario"

Estigma en una de sus obras
Estigma, representa una de sus obras. / El Día

El 27 de marzo se celebra el Día Internacional del Teatro y en Córdoba este arte está muy presente. Es bien conocida la programación de instituciones como el Gran Teatro o el Góngora, pero también existe otra vertiente menos conocida en esta disciplina: las compañías teatrales de menor formato. Estigma, Uno Teatro o Efímera Escena son algunas de las agrupaciones que no solo se suben a las tablas para enfrentarse a cada escena, sino también a unas necesidades y obstáculos que quieren derribar.

Estigma Teatro, la maestría de la creación

Nieves Pedraza es una de las cabezas de Estigma Teatro, una de las compañías que lleva casi 20 años entre bastidores. Fundó este grupo junto a su hermano porque ambos estudiaron Arte Dramático y querían llevar sus creaciones a escena. "Decidimos apostar por el trabajo de compañía. Teníamos esa opción o irnos a Madrid, lo que hacía todo el mundo, aunque ahora no está todo tan centralizado. En esa época, todo el mundo se iba a capital a hacer castings, pero a nosotros nos gustaba mucho más poder desarrollar nuestras creaciones, ese fue el impulso". Para Nieves, este oficio es muy personal, por eso cada compañía tiene su sello: "Hasta ahora hemos apostado mucho por un teatro que esté vivo y que hable de cosas que nos atraviesan a los dos".

'Las Mortero', obra de Estigma Teatro.
'Las Mortero', obra de Estigma Teatro. / El Día

Pero no todo es crear, también se enfrentan a obstáculos: "Todas las compañías que hay en Córdoba, que hay bastantes profesionales, hablamos de la necesidad imperiosa que tiene la ciudad de una red cultural más allá del Gran Teatro. Una ciudad como Córdoba no solo se puede alimentar de esa programación, necesitamos circuitos y salas que sean espacios seguros para las compañías que no quieran acceder a espacios más convencionales, tienen que estar vivos los espacios donde puedas ver danza contemporánea, nuevas dramaturgias o compañías que estén empezando, que también necesitan esa visibilidad".

Uno de los ejemplos más claros que usa Pedraza es que con una de sus funciones que arrasa en el exterior y que suma unas 70 representaciones, Las Mortero, solo ha pasado por la ciudad una vez, "siendo una compañía que trabaja con actrices cordobesas, dirección cordobesa, producción e iluminación de la ciudad", justifica.

Efímera, el lado más social del teatro

Irene Lázaro aporta su experiencia para acercar el teatro a todo tipo de actores en Efímera. "Creamos Maruja, asesinas de mosquitos, una propuesta de Miguel Palacios y Carlos Alonso y otras piezas de mediano y gran formato. Luego, vino el confinamiento. Y ahí Efímera se convierte en algo efímero. Ponerle ese nombre viene de lo efímero que tiene el teatro, que nunca es igual aunque la representación sea la misma, depende mucho de los ojos que lo ven y cómo tú te sientes en ese momento".

La compañía se quedó con Efímera Escena, "un sobrenombre de las producciones que llevo adelante como Irene Lázaro. Yo como actriz trabajo también con Estigma Teatro y luego llevo un trabajo más social, estoy con un grupo de mujeres en Las Margaritas que se ha convertido en un grupo de teatro, tienen una pieza que intentamos mover, aunque su trabajo es no profesional". Aquí se lleva a cabo una práctica más comunitaria del teatro que busca desarrollar capacidades más cotidianas, además de acercar esta disciplina a todas las edades.

Irene Lázaro, de la compañía Efímera Escena.
Irene Lázaro, de la compañía Efímera Escena. / El Día

Uno teatro, temas necesarios para los más pequeños

En este universo de las compañías, también se puede nombrar a Uno Teatro, nacida en 2002, que trabaja desde Córdoba para toda España, intentando acercar a los más pequeños esta actividad. Su fundadora es Nieves Palma. La especialización de la directora es el teatro infantil, las marionetas, los talleres y espectáculos a medida con algún tema específico: "Cuando yo planteo un espectáculo infantil busco un tema que yo creo que interese, como el fomento a la lectura o la igualdad, cualquier tema en valores. A partir de ahí lo vamos creando, yo creo teatro, vivo del teatro y vendo teatro". "Es inversión, tiempo, trabajo y espectáculos que vendes te funciona muy bien y otros no tanto. Normalmente, vendo yo lo que hago, una es la parte de producción, otra de las ventas y de actriz cada vez menos. Es un trabajo de fondo", señala.

Uno Teatro, en una función.
Uno Teatro, en una función. / El Día

El teatro, como todo, también evoluciona, "no es de masas", aunque sí intenta llegar a todos los públicos, utilizando avances. "La tecnología se suma al teatro, ahora utilizamos proyecciones, videomapping, adaptándola al show. Los niños son muy sinceros y, si no les gustan las obras, pasan de ti", explica Palma. En este caso, se aprecia de qué forma el teatro se moldea para todas las edades y con evolución del material, intentando ser un arte actual y dinámico.

La falta de proyección, la fugacidad y la resistencia del público a querer sumergirse en esta área son algunos de sus problemas. A pesar de todo, las compañías locales tienen una esencia única y particular. ¿Cuál es su factor diferenciador? Para Máximo Ortega, licenciado en Arte Dramático y graduado en Psicología, su diferencia radica en "su forma de entender el teatro y tratar temáticas comunes importantes en la sociedad a través de los lenguajes, métodos y géneros diversos que cada compañía desarrolla". Aunque su obstáculo fundamental es "la falta de proyección", ya que, como indica Ortega, no existe un tejido empresarial potente en cuanto a productoras que impulsen las obras que realizan.

Ortega también está de acuerdo en que este arte no es un evento de masas, puesto que es un arte vivo que solo se puede experimentar en un espacio limitado y a tiempo presente: "La gente está cada vez menos dispuesta a prestar su tiempo a algo que necesita atención y no le permita mirar el móvil durante una hora".

Para finalizar, el también crítico de teatro de El Día recuerda que "en la Grecia clásica, cuna del teatro occidental, se acuñó la palabra catarsis, que significa efecto purificador y liberador que causa la tragedia en los espectadores suscitando la compasión, el horror y las emociones". "Ha tenido que pasar una pandemia y estar encerrados como animales de zoológico para ser conscientes de la salud mental", apunta, a lo que añade "vayan al teatro como hacían los griegos".

stats