El documental sobre el feminismo 'Que arda la calle' será accesible gracias a un proyecto de la UCO
Tribuna universitaria
Un grupo de investigadoras de la Universidad de Córdoba traducirá el largometraje al inglés y lo subtitulará, además de proponer una audiodescripción y subtitulado para personas con discapacidad visual y auditiva

Tal y como sostiene el Plan de igualdad entre hombres y mujeres publicado por la Universidad de Córdoba, la igualdad de género es un pilar fundamental e imprescindible para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos en las sociedades democráticas. Por ello, la universidad se convierte en un referente público que adquiere un compromiso para promover el valor de la igualdad en una sociedad más justa, donde la equidad entre mujeres y hombres posibilite el desarrollo de las capacidades de cada persona y compense las desigualdades fruto de la socialización patriarcal.
La UCO refuerza dicho compromiso -así como con su objetivo de garantizar la accesibilidad universal- apoyando iniciativas como el innovador proyecto que colabora en la producción de Que arda la calle, un documental cuyo rodaje arrancó en 2024 y del que ya se hizo eco este medio. La obra, dirigida por la cineasta Ana Villa y con la dirección de fotografía de Guillermo Parrilla (ambos miembros de la productora Intersum Films), atestigua la historia del feminismo independiente en Córdoba durante los años de la transición a través de las voces de siete mujeres que lo vivieron y que hacen memoria frente a la cámara.
Durante la última fase de producción de Que arda la calle se pone en marcha este proyecto homónimo, que cuenta con un grupo de investigadoras de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Universidad de Alicante y la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y que pretende ampliar la visibilidad de esta parte de la historia cordobesa gracias a la traducción y accesibilidad audiovisual. Esta iniciativa, que amalgama la creación artística con la traducción audiovisual, cuenta con un equipo versátil que reúne a especialistas de distintas áreas de conocimiento. De este modo, es posible construir una cadena de trabajo que se ocupa del proceso de análisis del discurso, traducción y accesibilidad del documental.
Producciones audiovisuales con perspectiva de género
La importancia de respaldar producciones como Que arda la calle va más allá de su evidente interés social y cultural: el proyecto responde a una creciente necesidad de representación femenina en el sector audiovisual. Según un estudio de la Fundación Aisge, históricamente el contenido de ficción en España ha mostrado una infrarrepresentación de mujeres, con solo un 37,8% de personajes femeninos entre 2014 y 2016, cifra que, aunque ha mejorado en los últimos años (44,2% en 2021), sigue siendo notablemente inferior a la presencia masculina. Sin embargo, estos estudios se han centrado en el cine y las series, dejando de lado géneros de no ficción como el documental, lo que convierte esta obra en un valioso aporte al panorama audiovisual actual, así como a la conexión entre la universidad, la industria cinematográfica y la historia de la provincia.
La importancia de la traducción audiovisual
La traducción audiovisual se ha convertido en una práctica indispensable para ampliar las fronteras de toda obra artística y favorecer la expansión del conocimiento, ya que permite que las producciones lleguen a audiencias internacionales, superando las barreras lingüísticas y culturales. De hecho, la traducción y subtitulación del contenido audiovisual se ha convertido en un requisito indispensable para la proyección de cualquier cortometraje o largometraje en certámenes de cine (véanse, por ejemplo, las bases de participación de la 27ª Edición del Festival de Málaga 2024).
Por este motivo, y con el objetivo de favorecer la difusión global del documental de Villa, en el marco de este proyecto se realizará la traducción y subtitulación al inglés de la mano de investigadoras que poseen una amplia experiencia en el sector de la traducción profesional. Para la elaboración de dicha traducción y subtitulación se hará especial énfasis en el uso del lenguaje inclusivo, en línea con la Guía de buenas prácticas de lenguaje inclusivo para la redacción y la traducción publicada por Carmen Expósito y Mª Luisa Rodríguez, ambas miembros del equipo.
Además, a través de una metodología de investigación basada en el análisis del discurso oral y del texto audiovisual, será posible analizar las narrativas sobre la evolución de la lucha por la igualdad en Córdoba. Los testimonios se organizarán en categorías que permitirán conocer los significados que las propias protagonistas atribuyen a los hitos del movimiento en la provincia cordobesa.
Un documental accesible
El documental no solo será una obra artística y un instrumento de divulgación del conocimiento sobre cuestiones como el poder, la economía, el parentesco y los roles de género, sino que también incorporará medidas de accesibilidad para garantizar el acceso universal al contenido audiovisual, de acuerdo con los principios establecidos por la nueva Ley 13/2022, de 7 de julio, General de la Comunicación Audiovisual. Para ello, el equipo de trabajo realizará una propuesta de subtitulado en español para personas sordas y con discapacidad auditiva, además de una propuesta de audiodescripción para personas ciegas y con discapacidad visual.
La Universidad de Córdoba reafirma así su papel como institución que aboga por la igualdad de género, la accesibilidad y la transferencia del saber. Por medio de este proyecto y el apoyo a la producción de Que arda la calle, se pretende no solo dar voz a las mujeres que han luchado por la igualdad en Córdoba, sino también generar un cambio cultural y social gracias al cine documental y la investigación aplicada. Los resultados de los estudios derivados podrán seguirse en las redes sociales del equipo y en futuros eventos organizados en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba, donde próximamente se celebrará, entre otras actividades, la jornada sobre cine, traducción y género Arden las letras, así como talleres para estudiantes que deseen conocer de cerca el entorno profesional de la traducción audiovisual y la producción de obras cinematográficas con perspectiva de género.
También te puede interesar
Lo último