Un documental rescata la memoria de las primeras mujeres fotógrafas de Andalucía
Cultura
La Filmoteca de Andalucía proyecta este jueves 6 de marzo la cinta 'La mujer de la foto'
¿Qué papel tuvieron realmente las mujeres en Medina Azahara?

Córdoba/El documental La mujer de la foto pretende rescatar la memoria de las primeras mujeres fotógrafas de Andalucía, desde la primera daguerrotipista en el año 1844 hasta la ganadora del Premio Internacional de la casa Kodak en 1930.
Así, la película, basada en el libro Andaluzas tras la cámara de Antonio Jesús González, se detiene de forma cronológica en grandes nombres de mujeres fotógrafas, según ha explicado a Efe la directora de la cinta, Lola Jiménez.
En un recorrido por La mujer de la foto, su directora señala que aparecen "enormes y valientes profesionales" como la suiza Madama Fritz, primera daguerrotipista en Andalucía o Madama Lorichon, la primera fotógrafa andaluza con estudio propio en Málaga.
También muestra la historia de Amalia López, fotógrafa almeriense instalada en Jaén; María Señán, propietaria del primer estudio de fotografía turística en Córdoba; Sabina Muchart, una fotoperiodista de acción en la Málaga de entresiglos, o la egabrense Elvira Ruiz, ganadora del gran Premio Kodak de fotografía de 1930.
Para Lola Jiménez, que ya ha dirigido otros documentales como Mujeres de Cántico o Carmen Dauset, la primera mujer en el cine, este tiene un componente "muy especial y sentimental" porque "me lo inspiró mi mejor amiga" Rafi Valenzuela, la primera mujer subdelegada del Gobierno en Córdoba fallecida el pasado año.
Esta proyección va a tener un carácter especial, ya que el equipo del documental quiere dedicarlo a Rafi Valenzuela, que dejó una fuerte impronta en la ciudad, especialmente en el ámbito de la cultura, además de desarrollar una extensa labor política hasta llegar a ser la primera subdelegada del Gobierno.
En el documental, que se proyecta el jueves en la Filmoteca de Andalucía, son entrevistados Antonio Jesús González, autor del libro, Olga Labrador, editora gráfica de Efe-Andalucía, y Patricia Cachinero, fotógrafas que "han personificado el arte de la fotografía en este documental" y María de los Santos García Felguera, autora de numerosas publicaciones sobre fotografía y sobre mujeres fotógrafas.
Además, Juan Antonio Fernández Rivero y María Teresa García Ballesteros explican en la cinta cómo "gestionan una de las colecciones más impresionantes de fotografía histórica, con más de 65.000 imágenes en múltiples formatos" y Antonia Salvador traslada su investigación sobre el papel de las mujeres en el campo de la fotografía a finales del siglo XIX y principios del XX en Andalucía.
La importancia del Centro Andaluz de la Fotografía la pone de manifiesto Francisco Pérez, mientras que la directora del Archivo Municipal de Córdoba, Ana Verdú, "ha tenido la paciencia de dejarnos grabar los tesoros fotográficos que guardan sus archivos y que nos enseñan una Córdoba lejana y distinta, donde hay un nombre de mujer que destaca por su sensibilidad detrás y delante de la cámara".
Y "de la mano de Elvira Padillo, viajamos a Cabra, para conocer a otra fotógrafa de premio, en concreto a la ganadora del Premio de la Casa Kodak en 1930, Elvira Ruiz", relata Lola Jiménez.
El equipo del documental, que cuenta con la colaboración de Canal Sur y la Diputación de Córdoba, se completa con Carmen Jiménez, productora ejecutiva y redactora; Sonia Vega, directora de producción; Miguel Ángel H. Arango, coguionista; Rogelio Gordo, edición, y Juan Antonio Navarro,
También te puede interesar
Lo último