El emprendedor prefiere la franquicia

La idea de tener un negocio propio bajo el paraguas de una marca conocida gana cada vez más adeptos · El sector ha crecido a pesar de la crisis económica

Uno de los locales que la franquicia Biothecare tiene en la capital.
Uno de los locales que la franquicia Biothecare tiene en la capital.

Los negocios franquiciados cada vez van ganando más terreno en todas las ciudades. En época de crisis esta fórmula de negocio está creciendo y múltiples firmas están inmersas en un proceso de expansión que poco tiene que ver con la delicada situación del comercio tradicional. "El interés por estos negocios cada vez es mayor", apunta el director general de la Asociación de Franquicias de Andalucía (Franca), Prudencio Martínez, ya que si se opta por la franquicia se elimina uno de los principales problemas de los emprendedores: el acceso a la financiación. La mayoría de las firmas ofrece sus propias líneas de crédito para aquellos que estén interesados en tener su propia empresa bajo el nombre de una marca conocida. Además, la inversión para iniciar un proyecto puede empezar desde 6.000 euros.

Otra de las "garantías de éxito", según Martínez es que la franquicia "tiene una experiencia ya destacada" y no es lo mismo que empezar de cero. De hecho, las marcas tienen mucho en cuenta la figura del futuro franquiciador, ya que tiene que ser una persona "que tenga una experiencia sólida en el sector y que se implique en el funcionamiento de su negocio". El comprador se hace a unos derechos, para establecer su propio negocio, explotando los productos y marcas ya posicionadas en el mercado y que ya tienen un prestigio ganado. Esta fórmula comercial establece un contrato a través del que una empresa autoriza a alguien a usar su marca y vender sus productos, bajo determinadas condiciones. El franquiciador se compromete a asesorarle y darle el apoyo publicitario acorde con la imagen de la marca, pero el resto de inversiones corre a cuenta del franquiciado, según explica Martínez. Además, el comprador debe pagar una royaltie, (una tarifa mensual) por la marca comercial y una tasa de formación y asesoramiento.

Según los últimos datos de Franca, con fecha de diciembre de 2009, en la provincia hay 14 franquicias, sobre todo en los sectores de la hostelería y la restauración. El resto de locales pertenece a centros de enseñanza, clínicas dentales, informática, ocio, alimentación y joyería. Una muestra del crecimiento de esta fórmula de negocio es que durante el año 2008 -en plena crisis económica- se instalaron dos nuevas marcas en la provincia.

Uno de los ejemplos de nuevas franquicias es la de Pizzón Pizza, nacida de la idea del cordobés José Luis Aguilar. "Empecé trabajando en el negocio familiar a los 18 años, pasé por otras franquicias como Telepizza o McDonald", explica. Después, se decidió por fin a montar su propio negocio, dentro del mundo de la hostelería y aprovechó su experiencia para crear la marca Pizzón Pizza. "Iniciamos el camino con un local de 45 metros cuadrados en Fátima en 2004 y, al año siguiente, ya teníamos tres establecimientos", cuenta Aguilar. En estos momentos, esta franquicia cuenta con 13 sucursales -siete de ellas en Córdoba, Montilla y Alcolea- y el resto en ciudades como Sevilla, Jaén, Linares, Bilbao o Madrid; además de una apertura prevista para este año en Pamplona. "Nuestros planes eran seguir la estrategia de la mancha de aceite e ir creciendo por Andalucía, pero se presentaron estas oportunidades y no las desaprovechamos", explica el director de la marca. Aguilar es muy sincero y asegura que la inversión para iniciar un local bajo su firma "es más cara que la de un negocio tradicional porque nosotros lo damos todo montado", con los contactos de proveedores incluido y el comprador no se preocupa de nada. Aún así, la inversión necesaria para iniciar una empresa en un local medio de unos 40 metros cuadrados es de 18.000 euros.

Con este tipo de negocios, además se ahorra gran parte del factor riesgo, sobre todo si se opta por firmas ya consolidadas. En el caso de Pizzón Pizza "nosotros no hemos notado la crisis", sino que los beneficios "han subido entre un 15 y un 20%". El secreto es que sus productos precisamente están pensados para ahorrar y, dentro de la vertiente de la comida rápida, ofrecen un menú para toda la familia a precios bajos. "Ahora hemos parado la expansión, no abriremos más hasta 2011 -a excepción del local en Pamplona- porque queremos asentarnos", concluye.

Otro ejemplo de este tipo de negocio es Biothecare Estetika, una franquicia que puso en marcha Manuel Duque en plena crisis económica, en septiembre de 2008. A pesar de la incertidumbre no se lo pensó, puesto que "el sector de la estética nunca ha decaído, incluso repunta en tiempos de crisis", explica. Así, tras abrir el primer centro en Dos Hermanas su expansión creció como la espuma y, a día de hoy, cuenta con 80 centros en toda España (cuatro de ellos en Córdoba) y 39 reservas para ser franquiciado. De hecho, los planes de la empresa son acabar este año con 150 locales abiertos. La relación que se establece entre el comprador y vendedor es la siguiente: "nosotros le ofrecemos asesoramiento en la puesta en marcha del negocio, estudios de mercado o selección de personal", explica. A cambio, el emprendedor se encarga de toda la obra que necesita el local así como de su equipamiento. La inversión media para iniciar una franquicia de Biothecare es de unos 12.500 euros y se establece un canon mensual de 275 euros al mes.

Entre las multinacionales que han optado por la fórmula del franquiciado es Día Supermercados. A cierre de 2009, la cadena cuenta en Andalucía con 553 establecimientos, de los cuales 216 son franquicias, y emplea a un total de 4.614 personas, 373 de ellas en Córdoba. Uno de los responsables de la Dirección de Expansión y Franquicias de Día, Valentín Trillo, asegura que la multinacional se decidió por el método de las franquicias porque "si no era imposible seguir haciendo negocio". Siempre ha habido interesados pero las dificultades han evolucionado con la crisis. "Antes el problema era encontrar locales porque la especulación inmobiliaria elevaba muchos los precios", explica, aunque ahora la barrera más importante es la "falta de financiación". Sin embargo, la propuesta de Día es muy atractiva, pues sólo pide un derecho de entrada de 300 euros, "entusiasmo y conocimientos del sector comercio", según Trillo. La firma, además, ofrece financiación en condiciones muy ventajosas a aquellos que deseen convertirse en empresarios y todo el equipamiento de la tienda estará financiado y también el stock inicial (llenado de la tienda) a 60 meses sin intereses.

La experiencia de estos franquiciadores sitúa a esta fórmula de negocio como una apuesta casi segura en tiempos de crisis. Las claves están en tener claro que se quiere ser empresario, informarse sobre la marca y buscar una que ofrezca garantías de éxito porque ya tenga una trayectoria. Además, hay que tener dedicación y así se podrá liderar un negocio.

stats