Casiana Muñoz Tuñón: "Puede que haya vida en otros planetas, pero es improbable que sea como la nuestra"
Entrevista a la astrofísica cordobesa
La científica cordobesa estudia la formación de nuevas estrellas en la galaxia y reflexiona sobre si puede haber vida en otros planetas
Córdoba celebra el 28F: "Andalucía debe ser el centro del universo"
Casiana Muñoz Tuñón: "Si uno es ignorante, todo se bloquea y no tienes capacidad de decidir"
Casiana Muñoz Tuñón es astrofísica y es cordobesa. Está vinculada desde sus inicios al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), donde estudia la formación de estrellas en la galaxia. La doctora y profesora universitaria en Ciencias Físicas de la Universidad de La Laguna acaba de recibir la Bandera de Andalucía en su tierra natal y es, además, directora de grupo de investigación en el IAC, institución de la que también es subdirectora desde 2018.
-Acaba de recibir la Bandera de Andalucía. ¿Es un reconocimiento que se esperaba?
-Cualquier reconocimiento de Córdoba y de Andalucía es extraordinario, yo no me lo esperaba. El instituto -la científica ha dado nombre a un centro del barrio de Miralbaida- menos, no se me había ocurrido que le dieran el nombre de una astrónoma a un instituto, no ya mío, sino en general. Estoy muy contenta de que Córdoba tenga esa iniciativa tan curiosa, de considerar la ciencia y la astronomía como algo que merece, en este caso a través de mi persona, un reconocimiento. Eso es muy importante, no solo por mí, sino por lo que significa en el mensaje.
-Sobre todo por los que vienen, ¿No es así?
-Claro, el mensaje significa que son profesiones de las que no se sabe mucho o se sabe poco, que se considera que son solo para una elite y que no afectan a nadie ni a nada, y ninguna de esas dos cosas es cierta. No son para una elite, son para gente que quiera estudiar y dedicarse a ello, pueden ser para cualquiera, como en mi caso, y sirven para muchas cosas. Hay una larga lista de todos los desarrollos tecnológicos que existen gracias a lo que se explora en la astronomía, más allá del conocimiento del universo, que de por sí a todos como seres humanos nos interesa.
-¿Es poca la cercanía de Córdoba con la astronomía?
-Es poca, sí. Yo estudié, aunque hace muchos años, Física y me fui a Granada, porque entonces no se estudiaba en Córdoba. No estoy muy segura de que tenga que haber disciplinas como esta en todos las provincias, seguramente no. Sí hay astrónomos aficionados en Córdoba, que tienen actividad, van al instituto que ahora lleva mi nombre con los chicos, los llevan a las noches de estrellas, a saber qué se ve en el universo y todo eso es muy importante.
-Quizás ahora hay más interés...
-Existen los posgrados, que se pueden hacer de disciplinas diversas. El Norte de la provincia de Córdoba es muy oscuro, por desgracia se está despoblando, pero por suerte tiene muy poca contaminación lumínica. Córdoba no es un sitio lluvioso y los cielos son muy despejados, con lo cual toda la parte del Norte es un sitio donde se puede observar. En esa zona podría haber un posgrado, que no significa toda la carrera, sino la especialización después de la carrera, sobre la observación astronómica, o sobre la astronomía y el desarrollo social. Ese podría ser un tema, astronomía y desarrollo social, lo mismo que hay vino o cultura, junto con eso puede haber más gente que vaya a vivir allí, porque hay otro mundo, un poco mestizo, en el buen sentido de la palabra, entre el conocimiento y la implementación de eso en la vida, en el día a día, en el desarrollo de la población.
-¿Cuánto conocemos realmente del universo?
-Del universo conocemos muchísimo más de lo que conocíamos hace un siglo y cada vez conocemos más. El problema es que el universo es extraordinariamente complejo, y en cada puerta que abrimos entramos en un palacio entero lleno de habitaciones. Ese es el universo, y esa es la belleza de estudiar el universo. Sabemos mucho, sabemos que el universo se expande, que tuvo un origen, que hay un modelo que dice cómo se forman y evolucionan las estrellas, las galaxias, y cómo llegamos a una galaxia como la nuestra, pero todavía quedan muchas incertidumbres. Hay cosas esenciales que no conocemos, y no es solo astronomía, es física. La universalidad de las leyes de la física se exploran con el universo. Las teorías de Einstein que decía que los rayos de la luz se curvan por la materia, eso parecía una premisa filosófica, pero eso para poderlo demostrar necesitas de una materia muy pesada, entonces un rayo de luz no se curva porque estemos nosotras, no hacemos que se desvíe, pero un cúmulo de galaxias sí. Solo en el universo se pueden probar estas nuevas teorías. Ahora estamos con los nuevos modelos unificados de la física, que aún tienen mucho por trabajarse. Conocemos mucho, pero por conocer, muchísimo.
-¿Estamos solos en el universo?
-Esa pregunta te la puedo responder de varias maneras. Puedo ser una mente totalmente analítica y estadística y te diría que es muy improbable que estemos solos, porque estamos en un planeta que da vueltas alrededor de una estrella, que hay miles de millones de estrellas, entonces la probabilidad de que hayan muchos planetas, que sabemos que existen, es muy alta, con lo cual estadísticamente deben existir muchos planetas con vida parecida a la nuestra. Ahora, ese argumento no es tan cierto, es la extrapolación de un sentido común, que a veces el sentido común es un poco simplón. Para ser cada uno de nosotros, han pasado muchas cosas. Primero, nuestro planeta tiene condiciones que permiten que la vida sea como la nuestra; es posible que haya vida en otro planeta, pero si la hay no necesariamente tiene que ser como nosotros. Tampoco tienen que ser extraterrestres verdes como en la ciencia ficción, pero lo mismo sí son verdes y con ojos como trompetas.
-¿Y puede que se parezcan a nosotros?
-Nosotros somos resultado de una evolución, somos como somos resultado de nuestro planeta y nuestra atmósfera y nuestra relación con el sol. En ese sentido, somos únicos. Puede que haya vida en otros planetas, pero que esa vida sea como la de nosotros yo lo encuentro muy improbable. No creo que vaya a haber otra periodista como tú en otro planeta que ahora mismo esté queriendo hacerme una entrevista, eso lo veo muy improbable. Que haya vida, seguramente sí, pero lo mismo es como las películas y nos daría miedo. Nosotros somos muy únicos, parece que estoy renacentista, pero somos únicos porque simplemente llegar a lo que somos ha llevado una evolución muy especial, ha habido que decidir muchas cosas en el proceso, no nosotros, sino la naturaleza ha decidido muchas cosas y el resultado no es tan azaroso, no es fácil llegar a donde estamos, si fuéramos capaces de hacer un diseño.
-¿Lo vamos a poder ver?
-Si la vida es como la nuestra, que es el argumento, y por eso existen misiones como el proyecto SETI, que sigue funcionando y que son antenas intentando encontrar señales de otras partes del planeta, si fueran como nosotros estarían también intentando comunicarse. El problema es que la radiación no viaja instantáneamente, tarda tiempo en llegar, incluso la luz tarda tiempo en llegar, y nuestras estrellas cercanas no están tan cerca, la probabilidad de que haya un planeta como el nuestro en una estrella cercana no es tan alta. Haría falta una civilización que fuera capaz de hacer una comunicación instantánea y eso las leyes de la física que conocemos no lo permiten. ¿Lo veremos? No lo sé, no creo.
-¿En qué proyecto está trabajando ahora?
-Yo trabajo en la formación de galaxias como la nuestra, nosotros vivimos en la Vía Láctea y las estrellas son lo primero que se forman a partir de la nubes de gas, cuando varias estrellas se juntan la gravedad las mantiene unidas y después se juntan más y empiezan a rotar y la gravedad hace que los sistemas sean autónomos, como son las galaxias. Yo estudio cómo se forman y qué hace que se formen muchas estrellas simultáneamente; se llaman estallidos estelares. Estoy trabajando cómo se pueden producir, en galaxias muy próximas a la nuestra, estallidos jóvenes. Ahora, eso es muy interesante porque nosotros somos un universo viejo, ahora no tenemos tanto gas para formar muchas estrellas, porque a lo largo de la historia se ha ido consumiendo y está atrapado en estrellas. Lo que estoy estudiando son galaxias muy cercanas a la nuestra que resulta que están formando muchas estrellas ahora y mi pregunta es cómo eso pasa. Creemos que todavía quedan restos de una cosa que se llama la red cósmica, que es como una gran telaraña de gas. En esos caminos se formaban las estrellas y galaxias al principio, en el Big Bang, y quedan restos de esos filamentos de gas, muy parecido al del principio del universo, que son los que creemos que están dando lugar a esos brotes violentos de formación de estrellas que observamos en el universo.
-Precisamente su perfil de Wikipedia habla sobre esa formación estelar violenta de galaxias y me estaba preguntando qué significa...
-Yo soy una amante del español, me parece un idioma increíble, pero el inglés debo decir que nos supera. Aprendí hace poco que tiene un vocabulario más amplio aún, porque para cada concepto tiene el nombre latino y de otro origen, pero además esta formación estelar violenta de galaxias en inglés se llama starburst, un brote estelar. En mi campo, en las palabras clave que escribo no uso toda esa frase que parece que he escrito como García Márquez, en cambio en inglés es autoexplicativo. Significa una formación casi simultánea de muchas estrellas en un espacio pequeño del universo.
-¿Qué supone esto para los ciudadanos?
-Para los ciudadanos de a pie un brote violento de formación de estrellas no significa nada, más allá de que así podemos entender por qué nuestra galaxia es así, por qué tiene la forma que tiene, cómo llegó a nosotros el gas del que estamos formados... Para nosotros lo que sí significa es que somos polvo de estrellas, es muy poético, pero terriblemente profundo. Es decir, si no hubiera estrellas no existiríamos nosotros, porque el material es hidrógeno, y nosotros no podríamos estar hechos de hidrógeno. Nosotros, toda la vida, está llena de muchos elementos químicos, toda la tabla periódica, que se ha formado en el interior de estrellas, toda la formación de estrellas tiene que ver con nuestra propia formación. En concreto, en la práctica, las estrellas son muy organizadas, se forman con diferente masa, se forman muchas con masa de tipo sol, una masa solar, otras más masivas, y otras con 50 veces la masa de sol, y esas explotan como supernova y eso sí tiene muchos efectos, por ejemplo en el clima. La astronomía permite entender muchas cosas que han pasado, los ciclos del sol que tienen que ver con las fluctuaciones del clima, el equilibrio de nuestra atmósfera, el sol tiene mucho que ver con el equilibrio de radiación y temperatura.
-Es decir, lo que pasa en la galaxia también cambia nuestro clima...
-El cambio climático somos nosotros, pero existe un cambio más importante, que son las fluctuaciones del sol.
-¿De esto se habla lo suficiente?
-Sí se habla. El sol tiene tormentas solares, manchas solares, que tienen que ver con la interacción del interior con su superficie, que hace que la temperatura fluctúe un poquito. Ese cambio pequeño de temperatura tiene que ver con olas de frío que están registradas en la historia, por ejemplo. Entonces, el cambio climático tiene que ver con el efecto invernadero, la capa de ozono, está relacionado con el efecto del hombre en el clima, pero en otro orden de magnitud, vivimos en un planeta que depende absolutamente del sol.
-¿Qué próximos descubrimientos nos podemos esperar de la astronomía?
-Sí que buscamos vida en otros planetas, o planetas con condiciones parecidas a la nuestra. Hay planetas que están en la conocida como zona de habitabilidad, que tienen agua y oxígeno, que son candidatos a albergar algún tipo de vida. La búsqueda de planetas con atmósfera parecida a la nuestra es uno de los temas, pero otro muy importante es cuándo se forman las primeras galaxias y estrellas. Eso también es un dilema, porque lo mismo que nosotros no nos podemos formar solo con hidrógeno, las estrellas, para empezar a colapsar, necesitan tener condiciones especiales. Formar las primeras estrellas es complicado, cuándo sucede, si se formaron con galaxias o agujeros negros es otro reto para la astronomía.
-¿Podremos tener resultados pronto?
-Creo que sí, porque ahora la astronomía se hace de un modo colectivo, ahora es una ciencia mucho más colectiva que en el Renacimiento. Todos los datos ahora están a disposición de todo el mundo, tenemos misiones espaciales con cientos de científicos trabajando con esos datos, la utilización de ellos ahora es óptima, porque hay un montón de personas cualificadas analizando con un objetivo y unas preguntas concretas. Las misiones se diseñan para responder preguntas concretas. Yo sí creo que la respuesta a estas preguntas las vamos a tener pronto.
-Es divulgadora científica y es mujer, y son pocas todavía. ¿Qué podemos hacer al respecto?
-Se hacen a nivel político muchas cosas y hay que seguirlas haciendo. Yo creo que hay que convencer a las mujeres de que no hay disciplinas para las que no estemos capacitadas. A mí me resulta increíble cada vez que voy a colegios e institutos y veo que creen que no pueden hacer esto; a mí me resulta inaudito. También es importante enfatizar que a las mujeres no nos gusta tanto el encasillamiento, hay que enfatizar que el científico ahora no tiene que llevar una vida tan distinta al resto de su universo, puedes ser científico y no significa que tengas que vivir sola, que no tengas que interesarte por nada, que los libros no te gusten, que salir con amigas o la fiesta no te guste, eso es un cliché. Todos los profesionales de todas las ramas somos de todo tipo. Las mujeres tenemos que querer todo lo que queramos, y no todo lo que nos han dicho que queramos. La vida es muy larga, si algo no te gusta, cambias. Las mujeres tenemos que abrir nuestras mentes y comprenderlo, no hay ninguna razón por la cual no estudiemos disciplinas de ciencia o tecnología, absolutamente ninguna.
-Lleva muchos años en Canarias. ¿Se sigue sintiendo cordobesa?
-A mí me encanta Córdoba y no sé si me gusta todavía más porque llevo mucho tiempo fuera, soy una enamorada de Córdoba. Me gusta Andalucía en general, pero Córdoba en particular. En Canarias me siento muy bien, es un sitio estupendo y también me han dado reconocimientos; fui Mujer Canaria del Año sin ser canaria siquiera. Llevo allí tantos años como para considerarme parte de esas sociedad, en la que estoy muy a gusto, pero noto que mis orígenes están aquí en Córdoba, que me toca a un nivel más profundo que todos los sitios del mundo que conozco.
También te puede interesar
Lo último
Encuentro de la Fundación Cajasol
Las Jornadas Cervantinas acercan el lado más desconocido de Cervantes en Castro del Río (Córdoba)