Rocío Carrera Frías: "El papel de la mujer en la Guardia Civil ha sido siempre fundamental"
Entrevista a la sargento jefe del servicio Fiscal y Fronteras de la Guardia Civil
Está al frente del servicio Fiscal y Fronteras del Instituto Armado en Córdoba y asegura que nunca ha sentido "discriminación ni salarial, ni laboral, ni a la hora de trabajar con compañeros del otro sexo"
Las mujeres gitanas que rompen barreras: "La lacra de los prejuicios nos impide avanzar en la sociedad"

Córdoba/En la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba hay destinadas 67 mujeres, dos de ellas son tenientes, cuatro sargentos y tres son cabo. Entre ellas, se encuentra Rocío Carrera Frías (Málaga, 1985), que está al frente del servicio Fiscal y Fronteras del Instituto Armado. Hija y hermana del cuerpo, Rocío estudió el grado de Economía de la Universidad de Málaga, se licenció y decidió ingresar en la Guardia Civil en 2010 porque "había opciones para aplicar lo que había estudiado en la carrera, ya que hay unidades que llevan a cabo investigaciones relacionadas con los delitos económicos". Hablamos con ella con motivo de la celebración este 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer.
Pregunta.¿Qué es ser agente de la Guardia Civil?
Respuesta.Es una profesión apasionante, porque te permite crecer no solo en lo laboral, sino también en lo personal. La institución de la Guardia Civil ofrece numerosas oportunidades de crecer y tenemos muchísimas especialidades; es raro que no haya alguna que no te guste. El abanico que ofrece es amplísimo y reporta una gran satisfacción en nuestro trabajo diario.
P.¿Qué papel juega la mujer en la Benemérita?
R.El papel de la mujer ha sido siempre fundamental. Desde la institución se está trabajando mucho desde hace ya años para dar visibilidad a la mujer y dar a conocer que las opciones de acceso y de promocionarse son exactamente iguales, tanto para mujeres como para hombres.
P.¿Ha tenido problemas con tus compañeros a la hora de promocionar por el hecho de ser mujer?
R.Jamás. Nunca lo he percibido. Las opciones para promocionarse y para acceder a todas las escalas de la Guardia Civil son exactamente las mismas, tanto para mujeres como para hombres. Nunca he sentido, ni existe esa diferenciación por ser mujer dentro de la institución. Tampoco hay diferencias salariales tampoco: al mismo trabajo tenemos el mismo salario hombres y mujeres. Se ha demostrado que las capacidades que tiene la mujer para desempeñar cualquier trabajo e, incluso llegar a posiciones de mando, son iguales que las de cualquier hombre. Y luego, dentro de la institución, siempre se ha trabajado para visibilizar que, efectivamente, no existe ningún tipo de distinción entre hombre y mujer. Desde que yo accedí en el año 2010, nunca he sentido ese tipo de discriminación ni salarial, ni laboral, ni a la hora de trabajar con compañeros del otro sexo.
"Nunca he sentido discriminación ni salarial, ni laboral, ni a la hora de trabajar con compañeros del otro sexo"
P.¿Qué les diría a las mujeres que quieren ser guardias civiles?
R. Las animaría diciéndoles que la labor de la mujer dentro de la institución es fundamental, que si es una profesión que les gusta y están decididas a ello, que no lo duden, porque no se van a arrepentir. Las oportunidades que tenemos dentro de la Guardia Civil son muchísimas y que, de verdad, que no se lo piensen. No obstante, también es duro y he sacrificado mucho. Ser Guardia Civil no es fácil porque conlleva alejarse de la familia y estar en destinos lejos de donde vivimos. Sin embargo, la recompensa es grande.
P.¿Veremos alguna vez a una mujer al frente de la Comandancia en Córdoba?
R. Ahora hay mismo 13 en toda España, que es el cargo más alto alcanzado por mujeres. En 2023 se produjo el primer ascenso de una mujer al empleo de suboficial mayor y en 2024 al empleo de cabo mayor. Las mujeres entraron en la Guardia Civil en 1988. Dado que hemos entrado mucho más tarde y son tantos los años los que se necesitan para ir ascendiendo a ese tipo de escalas, al final son muchas menos las mujeres que están en esas posiciones. Y luego está el reto de ser madre; en todos los trabajos la mujer siempre se ha sacrificado más por la familia, dejando de lado, a lo mejor, su carrera profesional. Ahora sí que se está facilitando el hecho de compaginar la vida laboral con la personal. Ahora la mujer sí que tiene más opciones de seguir ascendiendo, pero es verdad que hemos ido detrás.
P.Accedió al cuerpo en 2010, y ahora está al frente del servicio Fiscal y Fronteras de la Guardia Civil en Córdoba, ¿qué puestos ha ocupado en todos estos años?
R.Terminé la carrera en el 2009 y accedí en el 2010 al aprobar el examen. Hice las prácticas de formación en un puesto de la provincia de Almería. Ya de profesional, el siguiente destino fue en el puerto de Barcelona, donde estuve algo más de 10 años, realizando funciones de resguardo fiscal del Estado. Allí es cuando pude hacer distintas misiones en el extranjero -en Bulgaria, Montenegro y Líbano-, que es uno de los requisitos para poder hacer estas misiones es estar destinado en unidades fiscales. En aquellos años estuve comisionada en otro tipo de unidades, relacionadas algunas con el narcotráfico. Luego estuve, durante la enfermedad de mi madre, en un puesto de Málaga, realizando tanto trabajo de seguridad ciudadana y de prevención en la calle; como decimos nosotros, como de atención al ciudadano.
P.Y ahora, en Córdoba.
R.Desde 2023, después de la misión en Líbano porque a raíz del ascenso tuve que pedir destino y era el destacamento fiscal y de fronteras de Córdoba, que era una unidad de nueva creación y que no existía en la provincia.
P.¿Qué función tiene esta nueva unidad?
R.Normalmente, la unidad fiscal ha estado más en aeropuertos, puertos y zonas costeras y en zonas de interior no existían estos destacamentos; se crearon hace pocos años en muchas provincias de interior. Esta unidad lleva a cabo una de las funciones esenciales de la Guardia Civil, que es la del resguardo fiscal del Estado. Llevamos a cabo todo lo relacionado con la prevención de los ilícitos de carácter fiscal, relacionados con el contrabando, impuestos especiales, propiedad industrial... Llevamos también el aeropuerto de Córdoba.
P.Poner en marcha esta unidad desde cero, habrá sido un reto, ¿no?
R.Fue un reto y una gran responsabilidad porque, además de ser la primera vez que estaba al mando, la unidad no existía, con lo cual no tenía un referente previo. Ha sido todo un reto sacar adelante la unidad desde cero, llevando a cargo de un capital humano que a veces uno no está acostumbrado y hay que gestionar muchas cosas. Ha sido un reto personal y profesional.
P.En concreto, ¿en qué trabaja esta unidad?
R.Nuestro día a día es llevar a cabo inspecciones fiscales en todos los establecimientos abiertos al público, controlando todo lo relacionado con el mercado de tabaco, el contrabando, controles de gasóleo para prevenir el fraude de gasóleo bonificado, inspecciones en todos los tipos de establecimientos, tanto bares como tiendas como estancos, en almacenes de paquetería... Realizamos patrullas, controles de carretera también para controlar vehículos para el tema del gasóleo. Y los servicios que vamos a empezar a prestar de nuevo este verano en el aeropuerto de Córdoba.
P.¿Qué servicios se van a prestar desde allí?
R.A partir del mes de abril empiezan los vuelos comerciales con destino a Canarias, Mallorca y Barcelona. Canarias tiene una regulación distinta con el tabaco. Sobre todo a nivel fiscal la línea más interesante para nosotros es la de Canarias y sí que se podría detectar la introducción de tabaco de contrabando desde allí. Entonces, hay que incidir un poquito más en el control de esta línea. Y luego las otras líneas para llevar a cabo toda la protección y salvaguardia de todos los pasajeros, tripulaciones y todas las instalaciones durante estos vuelos.
También te puede interesar