"La equidad del sistema de trasplantes es garantía de éxito"
El doctor Manuel Alonso, coordinador de trasplantes, expone claves del área "estrella" de la sanidad pública
-la coordinación de trasplantes cosecha récords de manera continua en Córdoba, Andalucía; y en general, en España. Parece que estos equipos hospitalarios no tienen techo.
-Durante los meses de enero y febrero, de nuevo, hemos logrado datos históricos. Siempre nos superamos. Pero hay que recordar que siguen muriendo enfermos en lista de espera. Nuestro objetivo es lograr el 100% de la aceptación a la donación.
-Un objetivo ambicioso.
-Nuestro objetivo es salvar la vida o mejorar la calidad de vida. Pero además somos eficientes.
-¿En qué sentido?
-Por cada trasplante renal funcionante, el sistema público ahorra de media 30.000 euros por paciente en diálisis al año. Los trasplantes curan y ahorran.
-De sus numerosos viajes, ¿puede explicar cómo funcionan otros sistemas sanitarios?
-La sanidad pública que tenemos aquí es de las mejores del mundo. Quien no ha viajado y no ha tenido la oportunidad de conocer otros sistemas sanitarios no lo valora. No digo que no sea mejorable, y probablemente habrá que destinar más dinero a la sanidad, pero es la mejor.
-¿Puede exponer ejemplos?
-En EEUU, por ejemplo: según el tipo de seguro que tenga el paciente le trasplantan, o no. Hay 60 millones de personas en EEUU que no tienen la cobertura sanitaria al 100%; que es lo que Obama trató de conseguir y que ha parado Trump. En EEUU: o tiene dinero o no le trasplantan. Para ir al médico en EEUU tiene que llevar laVisa en la boca. Si sólo se trasplanta quien puede, la donación se resquebraja. La gente no dona. Aquí se dona para todo el mundo.
-La tasa de donantes es baja en Estados Unidos.
-La tasa de donación de órganos es muy baja en EEUU, ya que sólo aquéllos que tienen recursos pueden acceder a un trasplante, lo cual provoca un gran rechazo a la donación. En EEUU un trasplante cuesta diez veces más que en España y se puede trasplantar sólo quien tiene recursos. Ciudadanos de a pie no lo pueden pagar. Allí la gente no dona porque sólo se trasplanta a quien tiene dinero. Los míticos EEUU no son tan míticos. La equidad de nuestro sistema es garantía de su éxito.
-¿Y Europa?
-En Alemania tienen que aprender de nosotros: su tasa de donación es cuatro veces inferior a la nuestra (10,6); y en Reino Unido, es del 21,5. Estos países son democráticos, tienen recursos pero no están tan bien organizados como nosotros.
-El sistema español de trasplantes es ejemplar.
-La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se siga al modelo español de trasplantes. Los países que están siguiendo nuestro modelo, como Croacia o Portugal, han subido sus tasas de donantes. El modelo español de trasplantes está siendo adaptado e imitado por muchos países del mundo: Canadá, Croacia, Australia, EEUU e Inglaterra.
-¿Cuáles son las claves del éxito del modelo español?
-En primer lugar, una buena legislación; una normativa que permite un marco jurídico seguro. Otro aspecto importante es la figura del Coordinador de Trasplantes Hospitalario, la piedra angular de nuestro sistema. Es la persona encargada de detectar a los posibles donantes. Y la solidaridad de la sociedad. Hace 20 años la aceptación de la donación era de un 60%; y ahora alcanza el 89%. No quiere decir que antes la gente no fuera solidaria, sino que ahora está más informada y concienciada.
-¿Quién dice no a la donación?
-Especialmente personas mayores en medios rurales.
-La cadena humana que hace posible los trasplantes es muy larga.
-Otro factor del éxito del sistema es la perfecta organización. El apoyo de todos los agentes, comenzando por los donantes. Sin donantes no hay trasplantes, por muy buenos que sean los profesionales. Si la sociedad dice no, no hay trasplantes. Es fundamental la colaboración e implicación de asociaciones, administración sanitaria, medios de comunicación, jueces, forenses, personal encargado de los traslados, policía de tráfico, guardia civil, aeropuerto, etcétera. La sociedad ha entendido que es labor de todos.
-La igualdad en el acceso es un pilar del sistema.
-Se trasplanta al que más lo necesita, sin tener en cuenta su condición social, raza o sexo. Esto hace que la sociedad confíe en los trasplantes; y permite que cada vez más personas digan sí.
-En las listas de espera para un trasplante, ¿cuál es la situación de los niños?
-Afortunadamente son muy pocos. En el trasplante renal los niños tienen prioridad. Cuando aparece un donante joven priorizamos a los niños. Si no se trasplantan el crecimiento se enlentece con la diálisis. Los enfermos renales tienen la posibilidad de la diálisis.
-Otros enfermos no tienen opciones más allá del trasplante.
-Es complicado. En el caso del trasplante hepático, corazón o pulmón, si no se trasplantan se mueren. En el caso del hígado: existe la posibilidad del trasplante de vivo, de un segmento hepático de la madre o de un familiar. En Córdoba hicieron cinco el año pasado. El problema de los niños es que no hay donantes infantiles. Tienen mucha dificultad para encontrar un corazón.
-¿Se buscan soluciones para estos casos?
-En el caso del corazón se están diseñando estrategias de medicación para trasplantar a aquellos niños incluso sin compatibilidad.
-Los trasplantes en niños se hacen en pocos hospitales.
-En niños, el trasplante hepático, pulmón y corazón se hace en el Reina Sofía. El trasplante renal infantil, en el Virgen del Rocío (Sevilla). Si el niño tiene cierta edad se hace en los cinco hospitales andaluces autorizados (Virgen del Rocío de Sevilla, Reina Sofía de Córdoba, Puerta del Mar de Cádiz, Virgen de las Nieves de Granada y Regional de Málaga).
-Junto a los niños, ¿hay otros pacientes prioritarios?
-Pacientes con tendencia a rechazar y los dobles trasplantes también son prioriozados. Siempre buscamos la equidad.
-El Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) realizó hace dos meses el primer trasplante cardiaco infantil incompatible que se ha llevado a cabo en España. ¿Se puede aplicar esta técnica en Andalucía?
-Sí. Es una nueva estrategia para impedir que ese niño muera en la lista de espera. El donante de ese bebé intervenido en Madrid fue andaluz.
-¿Tiene que ser recién nacido?
-Depende del tamaño del órgano. El corazón tiene que tener unas dimensiones parecidas entre el donante y el receptor. Hasta la fecha cuando eran incompatibles no se podían trasplantar, pero ahora sí. Cada vez se diseñan más estrategias.
-¿Cuáles son los objetivos para este año 2018?
-La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) ha propuesto como objetivo alcanzar para el año 2022 la tasa de 50 donantes por millón de población. Andalucía ya la ha superado esta cifra en la tasa interanual, con 51 donantes por millón de población. Los dos primeros meses de este año han sido los mejores de toda la historia.
Una vida vinculada a cifras históricas del sistema público
Natural de Gerena y con 67 años cumplidos, el doctor Manuel Alonso pertenece a una saga de médicos. Sus dos hijas siguen los pasos del coordinador andaluz de trasplantes. Y su nieto mayor, Francisco, a sus cuatro años de edad, ya ha expresado su vocación por la asistencia sanitaria. Alonso estudió Medicina en Sevilla y ejerció como nefrólogo en el Hospital Puerta del Mar de Cádiz. Desde que comenzó a fraguarse el sistema de trasplantes, el doctor Manuel Alonso ha estado vinculado a una área del sistema público de salud que arroja continuamente resultados positivos, los trasplantes. Regresó a Sevilla en el año 1993 cuando fue nombrado adjunto a la coordinación de trasplantes; y desde el año 2000 ocupa la coordinación andaluza de trasplantes.
No hay comentarios