La Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba celebra el día de su patrón: San Isidoro de Sevilla

La facultad de la plaza del Cardenal Salazar entrega los premios a la Excelencia Académica 2025

Las mejores imágenes de la Fiesta del Libro en el Campus de Rabanales

oto de familia de las autoridades académicas en el acto del patrón de Filosofía y Letras
Foto de familia de las autoridades académicas en el acto del patrón de Filosofía y Letras / El Día

Córdoba/La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (UCO) ha celebrado este martes el acto conmemorativo de su patrón, San Isidoro de Sevilla. Un acto que, en 2025, cumple su vigesimoquinta edición y que celebra la festividad de San Isidoro, "intelectual heredero de la cultura del mundo clásico que trabajó en la España del siglo VII y que dio a luz a algunas obras más ejemplares en el terreno de las Letras, como la conocida enciclopedia conocida por el nombre de Etimologías”, según ha recordado el decano, Ricardo Córdoba de la Calle.

Durante la celebración, se ha hecho entrega de los Premios San Isidoro a la Excelencia Académica 2025 de Grado y de Itinerario Conjunto. Este año han recaído en Francisco Javier Rojas Bascón, del Grado de Filología Hispánica, y María López Estévez, del Itinerario Conjunto de Traducción e Interpretación y Estudios Ingleses.

En su intervención, el decano de Filosofía y Letras ha repasado algunos de los retos a los que se viene enfrentando el centro de la plaza del Cardenal Salazar en los últimos años, entre ellos, la ampliación del espacio que la facultad ocupa y la adquisición por parte de la UCO de la antigua Zona de reclutamiento al Ministerio de Defensa. A este respecto, ha señalado que, mientras se acometa su remodelación, “hay que insistir con la disponibilidad de la antigua Biblioteca Provincial, solución parcial y quizás temporal a nuestras necesidades, pero básica para abordar proyectos que resultan inviables en la situación actual”.

En cuanto a la mejora continua de la calidad de los estudios, el decano ha destacado a aprobación por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía de las modificaciones realizadas en las memorias de Historia, Historia del Arte y Cine y Cultura, que permitirá el inicio de los nuevos planes de estudio en el curso 2025-2026, “siempre en la búsqueda de una mayor eficacia y adaptación al mundo laboral de las enseñanzas impartidas”.

La cita ha servido, asimismo, como acto de despedida del decano, que termina su mandato en mayo. Ricardo Córdoba ha aprovechado la ocasión para agradecer el trabajo de todas las personas que le han acompañado en sus años al frente del equipo decanal, así como al resto de personal y alumnado.

El patrimonio histórico andaluz

Por su parte, ca conferencia central del acto ha sido impartida por Juan José Primo Jurado, director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, quien ha disertado sobre El patrimonio andaluz a través del IAPH. El conferenciante, que fue presentado por Francisco Muñoz Usano, ha hablado de la trayectoria de esta institución, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, desde su creación en 1989.

Así ha señalado sus cuatro fines principales: investigar, documentar, conservar y divulgar el patrimonio cultural andaluz, a lo que se dedican sus más de cien profesionales, con sedes en Sevilla y Cádiz, esta segunda dedicada a la arqueología subacuática.

Además, ha destacado la Guía Digital del Patrimonio, que se elabora diariamente en el IAPH , y que solo de Córdoba tiene 3.922 fichas de patrimonio inmueble, 17.487 de patrimonio mueble, 225 de patrimonio material y 16 de paisaje cultural; la amplia oferta de cursos de formación y estancias para prácticas curriculares y extracurriculares; la prestigiosa revista PH y publicaciones especializadas; y la intervención en numerosos bienes patrimoniales andaluces, dedicando especial mención a piezas cordobesas como los cuadros de la Facultad del cardenal Salazar y sus familiares, los Efebos romanos en bronce de Pedro Abad, la Virgen de las Angustias obra póstuma de Juan de Mesa, el pendón de los Zamorano de principios del siglo XVI o las túnicas de Jesús Nazareno de Priego y Pozoblanco fechada en el siglo XIX.

El acto ha estado presidido por el gerente de la UCO, Eulalio Fernández Sánchez, acompañado por el presidente del Consejo Social de la institución académica, Francisco Muñoz Usano, y la secretaria del centro, Ingrid Cobos López.

stats