El funcionamiento de un teléfono móvil y su futuro

Las llamadas mediante 'WhatsApp' que están empezando a utilizarse actualmente usan un sistema similar a la comunicación usada en terminales de la cuarta generación 4G

El funcionamiento de un teléfono móvil y su futuro
El funcionamiento de un teléfono móvil y su futuro

HOY en día en España hay más líneas teléfonos móviles que personas. Sabemos llamar, utilizar muchas de las aplicaciones y acceder a muchas de las funcionalidades, pero ¿sabemos cómo funciona un teléfono móvil?

El funcionamiento de la tecnología móvil se basa en el mismo principio que usó Marconi a la hora de fabricar su radio. El emisor transforma las ondas acústicas en ondas de una menor longitud, denominadas microondas. Dichas frecuencias permiten viajar a la onda a mayor distancia sin que le afecten tanto otras ondas y sin que estas pierdan tanta potencia. El receptor hace la operación inversa, recibe una señal de microondas y las transforma en ondas audibles. Si conseguimos instalar un emisor y un receptor en dos aparatos y hacemos que funcionen con la misma longitud de onda tendremos un walkie-talkie. Con esto ya podríamos establecer la comunicación entre dos individuos, pero en caso de querer tener más usuarios debemos saber identificar cuál es el aparato que emite y recibe para poder crear un entramado que permita la comunicación global.

La manera de funcionar de los teléfonos es sencilla hasta cierto punto. El terminal funciona como un emisor-receptor, que contacta con la red de antenas situadas en su entorno (les llamaré antenas por que comúnmente se les conoce así, aunque la antena sólo sea una parte del sistema que las componen).

El nombre de celular, proviene de la semejanza del sistema de antenas con las celdas de un panal. Cada antena estaría situada en el centro de una celda.

Para proceder a la comunicación, el emisor envía una señal mediante la cual indica que quiere ponerse en contacto con otro terminal, la red de antenas identifica el emisor de la llamada y en caso de que el receptor sea un operario móvil, busca en la base de datos cuál era su última posición conocida y hace que las antenas cercanas manden una señal para comprobar si dicho teléfono está activo en dicha posición. Una vez localizado el teléfono con el que desea comunicarse se comprueba cuál de las antenas que tienen conectividad con dicho terminal es la que interesa más utilizar.

El sistema de antenas guarda la última dirección activa del teléfono, es decir que aunque se apague queda registrado el último lugar en el que se encontraba el teléfono. Esto sirve para localizar los terminales con un menor uso de energía. A la vez, vemos en películas que la policía puede usar dichos datos para localizar la última posición de los teléfonos o a la persona que los poseen.

En caso de que el teléfono este encendido, al emitir este una señal que varía según la distancia a la que se encuentre la antena receptora, se puede hacer una triangulación entre las diversas intensidades que llegan a la red de antenas y situar dicho terminal con una exactitud de hasta cinco metros. Los sistemas de localización mediante este sistema consumen muchos menos recursos para el teléfono que el GPS. Hay compañías que permiten hacer uso de su base de datos de conexión a antenas para determinadas aplicaciones de localización, bien sea de niños o personas mayores con algún problema. Para localizar a dichas personas no hace falta que estas posean un Smartphone con sistema GPS, otra ventaja en ese sentido.

Hay dos canales de transmisión el de voz y el de datos, hace unos años con tecnologías anteriores al 3G, no se podían transmitir a la vez. Si se mandaba o recibía un SMS se cortaba a la llamada. Esto mismo se puede percibir cuando nuestro teléfono deja de recibir la señal como 3G; en caso de que se quiera hacer una conexión de datos y entre una llamada, la conexión queda cortada.

Las llamadas mediante WhatsApp que están empezando a utilizarse actualmente, usan un sistema similar a la comunicación usada en los móviles de la cuarta generación 4G. En vez de utilizar el canal de voz usado en la tecnología 3G, codifican la misma y la envían por el canal de datos. La codificación y transmisión por 4G es mucho mejor, pero mientras las compañías sigan cobrando dichas comunicaciones por tiempo consumido dichas aplicaciones tendrán un lugar en el mercado. En breve se verá en el mercado que aquello de los minutos limitados para hablar pasa a la historia, la velocidad y la cantidad de datos a consumir serán lo que marquen el precio de nuestra línea.

stats