La Fundación Castilla del Pino analiza el papel de la ética en la conducta en un ciclo de conferencias en Córdoba
Ángel Salvatierra, Amelia Valcárcel, Manuel Martín-Loeches y José María Delgado participan en el programa
El Pele, Eva Yerbabuena, Raimundo Amador y Califato ¾ actuarán en la Noche Blanca del Flamenco

Córdoba/La Fundación Castilla del Pino organiza un ciclo de conferencias en torno al papel de la ética en las motivaciones de la conducta humana que se celebrará en la Biblioteca Pública Grupo Cántico y contará con la colaboración de la Diputación de Córdoba.
El programa está coordinado por el psiquiatra y secretario de la fundación, José María Valls, y está formado por cuatro ponencias en las que intervendrán Ángel Salvatierra, Manuel Martín-Loeches, José María Delgado y Amelia Valcárcel. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Todas las conferencias comenzarán a las 19:30. La primera de ellas se celebrará el 5 de febrero y en ella el doctor Ángel Salvatierra hablará sobre La toma de decisiones médicas. Hasta su jubilación hace unos meses, Salvatierra era jefe del Servicio de Cirugía Torácica y trasplante pulmonar del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Es Hijo Predilecto de Andalucía y miembro de la Comisión de Ética e Investigación Sanitaria de Andalucía.
La segunda conferencia, El cerebro que toma decisiones, será impartida por Manuel Martín-Loeches el 13 de febrero. Martín-Loeches es catedrático de Psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid y responsable de la Sección de Neurociencia Cognitiva en el Centro USM-ISCIll de Evolucion y Comportamiento Humanos de Madrid.
La siguiente cita será el 20 de febrero, con la conferencia La ética desde el punto de vista evolutivo, a cargo de José María Delgado, catedrático emérito de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olvide de Sevilla.
La catedrática de Filosofía moral y politica de la UNED Amelia Valcárcel ofrecerá la cuarta y última ponencia, titulada Ética y erotismo, el día 6 de marzo.
"En este momento, con evidencias preocupantes del deterioro del mundo social que hemos conocido en las últimas décadas, se hace necesario reflexionar sobre la dimensión moral de las acciones que realizamos como sujetos individuales y sociales, que afectan a la identidad y el equilibrio personales, a los valores compartidos, a los planteamientos jurídicos, a las formas de convivencia", señala la Fundación Castilla del Pino sobre el origen de este ciclo de conferencias.
En esa línea, agrega que no existe un sistema teórico, una epistemología, capaz de dar cuenta de la totalidad de la conducta humana. "Cualquier explicación nos obliga a responder, al menos, a cuatro cuestiones: por qué y para qué se produce la conducta, y dónde y cómo se lleva a cabo", señala.
Al respecto, añade que las dos primeras hay que abordarlas con "criterios probabilísticos, propios de las ciencias sociales (desde la psico(pato)logía a la antropología, el derecho, la sociología, la ética, etc.), y las otras dos, con métodos experimentales, descriptivos, propios de las ciencias naturales y de las neurociencias". Porque "no es posible una teoría del todo, bio-psico-social, que resuelva las preguntas que hemos de hacernos".
Por ello, resulta necesario aunar visiones desde niveles complementarios. A este objetivo obedece el programa de este ciclo de cuatro conferencias en el que participan "reputados especialistas de diferentes disciplinas".
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado
La oferta académica del centro especializado en FP se alinea con los sectores más demandados y con mayor empleabilidad