'Gata Cattana. Poesía Completa': versos impregnados de metáforas e imágenes humanísticas
Literatura
La Sala Orive acoge la presentación del volumen editado por Mónica Adan
Un busto de Antonio Gala da la bienvenida desde el patio de su Fundación en Córdoba

Córdoba/La Sala Orive ha acogido la presentación del volumen Gata Cattana. Poesía Completa, la rapera de Adamuz que marcó una generación y que falleció en marzo de 2017.
El acto, enmarcado en las actividades de sensibilización del programa Universidad de Córdoba-Gata Cattana, ha contado con la participación de Mónica Adan, editora del libro, quien ha afirmado que “su poesía, temprana toda a ella a causa de su pronto muerte, tiene algo de anticipatoria, de visionaria de su propio destino y del destino de nuestro mundo. Sus versos están impregnados de metáforas e imágenes humanísticas sacadas de la mitología y la historia, pero también los moldea un fuerte compromiso, que bebe de la poesía social anterior y de su vínculo con el rap, su otra pasión”.
El acto también ha contado con la asistencia de Susana Pinilla Alba, profesora asociada en la Universidad de Wuppertal (Alemania), quien ha discutido su tesis titulada Hacia una poética del rap feminista. Dimensiones discursivas y estéticas de un género de la literatura contemporánea, en la que se analiza la influencia de Gata Cattana en la creación de poéticas feministas dentro de la música rap. También ha intervenido Ana Llorente, madre de Gata Cattana.
La presentación ha sido organizada por el Área de Inclusión y el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Córdoba, con la colaboración del Consejo de Estudiantes de la UCO, la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba y UCOcultura y en ella también ha intervenido la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la UCO, Sara Pinzi. “Mucho más que una presentación, es un grito colectivo por la justicia social, una apuesta decidida por la igualdad de oportunidades, y un homenaje profundo a una voz que sigue vibrando entre nosotras: Gata Cattana”, ha expuesto.
En su intervención, ha recordado que con el programa Gata Cattana la Universidad de Córdoba da un paso más en su compromiso con la equidad, y lo hace desde un lugar profundamente simbólico. Así, ha dicho que se trata de “un programa que lleva el nombre de una mujer valiente, crítica, feminista y combativa, que revolucionó el lenguaje y los escenarios para denunciar con belleza y contundencia las desigualdades que aún hoy siguen marcando la vida de muchas personas jóvenes”. Según Pinzi, “Gata Cattana nos habló desde las cicatrices, pero también desde la potencia de la palabra y del empoderamiento. Hoy, su nombre se convierte en el emblema de una universidad pública que no se conforma, que se transforma, y que aspira a ser ese ascensor social que cambia vidas”.
El acto ha incluido una lectura de fragmentos de la obra de Gata Cattana por parte de estudiantes, acompañada de una Batalla de Gallos que ha abordado temas de carácter social inspirados en su trabajo literario.
Con 26 años
Ana Isabel García, más conocida por su apelativo Gata Cattana, falleció en Madrid a los 26 años en marzo de 2017 a causa de “una complicación cardíaca”, según anunció su oficina de representación el día de su muerte. Señalada como una de las promesas del rap nacional, la joven artista de Adamuz preparaba entonces el que iba a ser su primer disco, Banzai. Su alias artístico procede de Cattana, dúo que conformó al inicio de su carrera, donde ya dio muestras de potentes puestas en escena.
Fue en 2013 cuando publicó su primera grabación en solitario, el EP Anclas, al que siguió un recopilatorio titulado Inéditos 2015. Politóloga con un máster en Política Internacional, en noviembre de 2016 publicó su primer poemario, La Escala de Mohs. Tras su fallecimiento, los cineastas Juanma Sayalonga y David Sainz estrenaron la cinta Eterna, centrada en la vida y obra de la rapera.
También te puede interesar
Lo último