El Hospital Reina Sofía de Córdoba recibe más de 300 activaciones al año del Código Infarto

Sanidad

Profesionales de los hospitales comarcales, 061, Urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos y Cardiología se reúnen para debatir los márgenes de mejora en el Síndrome Coronario Agudo

El Hospital Reina Sofía aplica la técnica HIFU de ultrasonido a un centenar de pacientes con temblor esencial

Ponentes y organizadores del encuentro sobre Síndrome Coronario Agudo organizado por el Reina Sofía.
Ponentes y organizadores del encuentro sobre Síndrome Coronario Agudo organizado por el Reina Sofía.
E. D. C.

21 de junio 2024 - 12:36

El servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía ha organizado un encuentro para evaluar el tratamiento y abordaje del Síndrome Coronario Agudo con elevación del ST que se ha celebrado en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic). Más de medio centenar de profesionales de los hospitales comarcales, Unidad de Cuidados Intensivos, Urgencias, 061 y Cardiología ser han reunido para analizar los puntos más importantes y llegar a unas conclusiones que marquen el camino a seguir. El Reina Sofía recibe más de 300 activaciones al año del Código Infarto, cuya supervivencia se sitúa por encima del 90% en el total de pacientes.

El jefe de servicio de Cardiología, Manuel Pan, ha destacado “la necesidad de compartir puntos de vista con todos los profesionales implicados en el abordaje de esta patología para poder introducir las mejoras que cada uno vemos en nuestro día a día y, así, ofrecer el tratamiento más adecuado al paciente y en el menor tiempo posible”.

La jornada ha comenzado con una exposición de la situación actual en que se encuentra la atención del Síndrome Coronario Agudo con elevación del ST, a cargo del cardiólogo Javier Suárez de Lezo. Los asistentes también han debatido sobre aspectos más concretos y claves de este protocolo, como la red de trasporte en la provincia y la activación del Código Infarto, que permite una coordinación ágil entre los diferentes servicios y la disponibilidad de la sala de hemodinámica de manera inmediata para perder el menor tiempo posible para la realización de la angioplastia primaria (procedimiento que permite devolver el flujo coronario a la zona de la arteria afectada por el infarto), por parte de la coordinadora asistencial del 061 en Córdoba, Coral Chacón.

Además, se han evaluado los últimos estudios y guías clínicas relacionadas con el pre tratamiento farmacológico al paciente (anticoagulantes y antiagregantes), que marcan recomendaciones concretas en función del perfil de paciente, por parte de los cardiólogos del Hospital Reina Sofía Jorge Perea y Soledad Ojeda. También se ha expuesto el papel y el abordaje de los pacientes en Urgencias y las posibilidades de optimización de su manejo, a cargo del jefe de sección de Urgencias, Rafael Calvo.

Las intervenciones finales se han centrado en los avances que se han producido en los últimos años, como la angioplastia primaria y su práctica en pacientes con shock cardiológico. Un tema que el cardiólogo del hospital Francisco Hidalgo pudo detallar destacando también las aportaciones de esta técnica cuya implantación ha impactado también en una gran reducción de la práctica de trombolisis intravenosa (en la actualidad reducida a pacientes que por circunstancias extremas no tienen acceso a la angioplastia). Por su parte, la intensivista Eva María Torres se ha centrado en otro de los grandes avances, en este caso de soporte mecánico (ECMO), y los perfiles de pacientes en los que está indicado.

En este sentido, el jefe de Cardiología, Manuel Pan, ha señalado que “a este soporte hay que sumar el balón de contrapulsación que, al igual que los dispositivos tipo impela o ECMO, permiten que un paciente que llega al hospital en shock cardiogénico, en una situación en la que el infarto ha causado una insuficiencia cardíaca grave, pueda sobrevivir, ya que estos equipos permiten mantener el flujo sanguíneo en situaciones críticas como las que comento”.

Por último, el doctor José López Aguilera, ha descrito la importancia de cerrar el tratamiento de los pacientes con la rehabilitación cardíaca, que es la herramienta que permite que puedan recuperar la mayor calidad de vida posible tras la lesión.

stats