El Hospital Reina Sofía inicia un proyecto para mejorar el sueño de los pacientes ingresados

Sanidad

El objetivo es reducir ruidos, adaptar los cuidados y proteger el descanso como parte esencial de la recuperación

La Consultoría de Heridas del Hospital Reina Sofía atiende a más de 4.000 personas en sus diez años

Profesionales de Enfermería de diferentes unidades del Reina Sofía que lideran el proyecto.
Profesionales de Enfermería de diferentes unidades del Reina Sofía que lideran el proyecto.

Córdoba/Los ingresos de madrugada, el carrito de enfermería, el alto volumen del timbre para llamar a las enfermeras, la luz encendida en los pasillos... Todos estos elementos dificultan que los pacientes ingresados en el Hospital Reina Sofía puedan tener un sueño de calidad.

Para muchas personas es difícil -o incluso imposible- dormir si no es en su cama, y más aún si se trata de una hospitalización. Si a esto le añadimos los ruidos que habitualmente suele haber en un hospital de noche, el descanso resulta inviable.

Para mejorar esta situación y promover el descanso reparador de los pacientes hospitalizados, la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Reina Sofía ha comenzado a implementar el proyecto Dormir bien también te cuida, basado en la iniciativa SueñOn del Instituto de Salud Carlos III.

Accedo del Hospital Reina Sofía de Córdoba.
Accedo del Hospital Reina Sofía de Córdoba. / Miguel Ángel Salas

Esta iniciativa está liderada por enfermeras de las unidades de Pediatría, Neumología, Medicina Interna, Salud Mental y Obstetricia y Ginecología y el objetivo es reducir ruidos, adaptar cuidados y proteger el sueño como parte esencial de la recuperación de los pacientes.

Bajar la luz y el tono de voz

La directora de Enfermería, Rocío Segura, explica que las unidades que están impulsando este proyecto se están preparando para implementarlo y ofrecerán tapones para los oídos y antifaces para dormir (algunas ya los tienen disponibles). Hace al menos un año que desde la Dirección de Enfermería comenzó a trabajar en este proyecto que parte de la Comisión de Humanización del hospital.

De esta forma, el centro se adhiere a SueñOn, pero realizando algunas adaptaciones en función de "las necesidades que tenemos en nuestro centro", señala Segura. Primero, se hizo una valoración a los pacientes de dos o tres unidades para ver cómo dormían a través de una serie de preguntas en unos cuestionarios. Además, había algunas preguntas abiertas para que ellos pudieran puntualizar determinados aspectos sobre su descanso en el hospital.

Con esa información vieron las necesidades que había y empezaron a trabajar. Por ejemplo, detectaron que "por la noche hay algunas unidades que, por el trabajo o porque no nos percatamos, muchas veces no tenemos en cuenta el descanso". "A lo mejor los profesionales sanitarios seguimos hablando en voz alta o las luces dentro de la zona central del pasillo se quedan encendidas y como las puertas de habitaciones se quedan abiertas muchas veces, también molesta la luz", puntualiza Segura.

Desde el equipo de Enfermería que lidera el proyecto se ha trabajado en la grabación de algunos vídeos con ejercicios de relajación y se han recopilado sonidos relajantes de ambiente y naturaleza que se pueden escuchar desde la web del Hospital Reina Sofía, dentro del apartado de la Comisión de Humanización.

Evitar los ingresos de madrugada

Ahora, el equipo está trabajando en dos infografías, una dirigida a los pacientes y otra para los profesionales, para "dar difusión completa al proyecto". Con respecto a los primeros, en este folleto aparecerán medidas de higiene del sueño, indicando que "deben estar despiertos durante el día y mantenerse ocupados, que por la noche pongan silencio en el móvil, que bajen la persiana o que no coman muy tarde".

La infografía dirigida a los profesionales incide en que bajen el tono de voz, recomienda que pongan sus dispositivos móviles en silencio, que bajen el tono de la centralita donde las enfermeras reciben la llamada de los pacientes mediante un timbre y que apaguen las luces de los pasillos. También aconseja "no encender la luz de las habitaciones cuando entramos, sino ir con una linterna", puntualiza Segura.

Entre las adaptaciones que el Reina Sofía ha hecho al proyecto impulsado por el Instituto de Salud Carlos III está el intentar que "los ingresos que suben de Urgencias no se produzcan en turno de noche, entre las 00:00 y las 06:00" porque "es verdad que hay que mover la cama de al lado y el jaleo se nota en toda la planta en el silencio de la noche".

Por otro lado, en algunos servicios como Reanimación se han puesto luces cuya intensidad se puede graduar y en algunos sitios se han colocado sonómetros para medir el sonido ambiente que llevan asociadas unas luces que se iluminan en función del nivel de ruido que hay "para que los profesionales visualmente puedan ver si hay mucho ruido".

Toda la fase de preimplantación del proyecto "está prácticamente terminada y lo que queremos ya es poder implantarlo y medir el efecto que tiene en los pacientes", resalta la directora de Enfermería. La idea es que en un futuro se extienda el resto de unidades del hospital", pero en un principio "queríamos pilotarlo en estas unidades para poder evaluar de una forma más concreta el impacto", añade.

La campaña 'SueñOn'

La campaña SueñOn, impulsada por el Instituto de Salud Carlos III, surgió en verano de 2016 con el fin conseguir que los pacientes hospitalizados disfruten de un descanso reparador. La constatación de que el sueño es un elemento básico para la recuperación y mejora de la calidad de vida de los pacientes propició este proyecto de investigación y la puesta en marcha de la campaña de sensibilización entre profesionales de la salud y pacientes.

La investigación realizada en torno a esta iniciativa muestra que los pacientes hospitalizados que duermen por la noche menos de 300 minutos (cinco horas) tienen asociado un incremento de mortalidad cuatro veces mayor en comparación con los que duermen más de estas horas.

En un estudio desarrollado en Brasil que analizaba los principales factores que interrumpen el sueño en las personas hospitalizadas se encontró que los que alteraban la calidad del sueño de los pacientes eran despertar más temprano y acostarse más temprano de lo habitual, y las interrupciones nocturnas.

Las causas más habituales de interrupción nocturna manifestadas por los pacientes fueron la luz excesiva, curas, rutinas y cuidados de enfermería, al propio paciente o al compañero de habitación, ruido en la unidad de hospitalización, problemas orgánicos del paciente (dolor y fatiga), miedo y preocupación, cama incómoda o temperatura de la habitación.

Entre las consecuencias de la falta de descanso están la somnolencia diurna excesiva, el rendimiento cognitivo reducido, la disminución de la función inmune, la cicatrización de heridas alterada y el delirio, entre otras.

stats