La huelga de la sanidad en Córdoba: "Si seguimos así, el sistema sanitario se va a hundir"

Sanidad

Los sindicatos de Córdoba elevan al 85% el seguimiento de la huelga sanitaria convocada y la Junta lo rebaja al 3,17%

Las organizaciones muestran su "absoluto desacuerdo" con las políticas de la Consejería de Salud

Las imágenes de la protesta de los sanitarios de Córdoba

Huelga de profesionales sanitarios en el Hospital Reina Sofía

"Estamos en una situación límite". Así ha definido la presidenta de la Junta de Personal del Hospital Reina Sofía, Maite Ramírez, el estado en el que se encuentran los profesionales de la salud en Córdoba. Maite Ramírez ha secundado la huelga convocada por los sindicatos Satse, CSIF, CCOO y UGT en toda Andalucía y que en la provincia cordobesa ha sido apoyada por el 85% de la plantilla, según ha puesto de manifiesto tras la concentración celebrada en la puerta de acceso K al hospital y a la que han acudido un millar de personas.

El porcentaje de seguimiento del que ha sido el primer paro en la historia de la sanidad de Córdoba ofrecido por las organizaciones convocantes ha quedado bastante alejado del ofrecido por la Junta de Andalucía, que lo ha situado en un 3,17% y un total de 217 profesionales. En toda Andalucía, según los mismos datos, el seguimiento ha sido del 4,56%. De los 60.655 profesionales llamados a la huelga que estaban en el turno de mañana, 2.768 han secundado el paro.

Ramírez ha puesto de manifiesto todas las reivindicaciones del sector al dar lectura al manifiesto acordado por todas las organizaciones sindicales convocantes, en el que han mostrado su "más absoluto desacuerdo con las políticas sanitarias aplicadas por la Consejería de Salud que están llevando a nuestros centros y servicios sanitarios a una situación insostenible". "Estamos cansados, hastiados y absolutamente decepcionados con quienes inauguran monumentos, pero nos maltratan un día si y otro también", ha anotado.

En su comparecencia ante los medios, Ramírez también ha hecho referencia a las más de 3.000 contrataciones que se van a hacer este verano en Córdoba y ha sido bastante elocuente al asegurar que "son claramente insuficientes". "Llevamos un déficit de personal desde hace mucho tiempo y se han tenido que cerrar servicios por falta de personal", ha recordado, al tiempo que ha reconocido que "estamos cansados y hartos que nos digan que no hay dinero".

También ha puesto de manifiesto el "cansancio" que acumulan los profesionales del sector sanitario ante la "grave falta de personal" que, además, "no trabaja con seguridad para el paciente". Además, ha anunciado que habrá más paros porque "esto no ha hecho más que empezar" y ha advertido de que "si seguimos así, el sistema sanitario se va a hundir".

En la concentración en la citada puerta de acceso al Reina Sofía, que ha impedido el paso del tráfico durante más de media hora, se han visto numerosas pancartas reivindicativas con lemas como "Basta ya de listas de espera", "La sanidad nos afecta a todos" o "Más contratos y menos despidos". También se han coreado distintos lemas, entre ellos, el clásico "Sanidad pública".

Un momento de la concentración
Un momento de la concentración / Juan Ayala

A la protesta también han acudido médicos internos residentes del Reina Sofía, entre ellos, Lucas Barreiro, que se ha parapetado detrás de una gran pancarta en la que se ha podido leer "Contra los recortes y la precariedad. Residentes del Hospital Universitario Reina Sofía". "Venimos a apoyar las movilizaciones de todos los compañeros que están luchando por una sanidad pública y de calidad y por unos contratos y unas condiciones laborales dignas para toda la plantilla del Servicio Andaluz de Salud", ha apuntado.

El joven, que es MIR desde hace tres años, ha hecho su propio balance acerca de cómo en este tiempo ha afectado la falta de personal en el Hospital Universitario Reina Sofía. A su juicio, "la situación ha ido notablemente a peor. Los médicos residentes somos la punta de lanza de la precariedad en Andalucía y los que sufrimos todos los efectos nocivos de los recortes porque somos los que tenemos que cubrir los huecos que van quedando. Somos mano de obra barata".

Las concentraciones se han celebrado en numerosos puntos sanitarios de la provincia como en el Hospital de Puente Genil o el centro de salud de Priego de Córdoba, además de en los hospitales de Cabra, Pozoblanco y Montilla.

La respuesta de Salud

Ante esta nueva movilización, la delegada de Salud en Córdoba, María Jesús Botella, ha señalado que la Junta de Andalucía "trabaja para mejorar la accesibilidad de la sanidad, así como los equipamientos y las condiciones de los profesionales sanitarios públicos", a la vez que ha destacado que los problemas estructurales de la sanidad pública nacional afectan a Andalucía.

Botella, además, ha pedido a las organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial que retomen la vía del diálogo y el consenso para lograr, entre todos, la mejora de la sanidad pública andaluza. La delegada ha trasladado su comprensión ante las reivindicaciones de los sindicatos, al tiempo que ha asegurado que el Gobierno de Andalucía “seguirá trabajando” con el objetivo firme de ofrecer una atención sanitaria de calidad a los ciudadanos.

stats