Investigadores cordobeses del Imibic avanzan en nuevos tratamientos de los ovarios poliquísticos

Sanidad

Se trata de un estudio en modelos preclínicos que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología

Vacuna contra el Covid-19: ¿Por qué hay que ponérsela cada año?

Profesionales del grupo de investigación a cargo del estudio sobre ovarios poliquísticos.

Córdoba/Profesionales del grupo de investigación Regulación hormonal del balance energético, la pubertad y la reproducción del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) y de la Universidad de Córdoba (UCO), dirigido por Manuel Tena Sempere, demuestran que la eficacia de fármacos multi-agonistas, capaces de actuar sobre múltiples objetivos, supera a la de los tratamientos convencionales del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).

En este trabajo, recientemente publicado en la revista científica Nature Communications, se ha evaluado por primera vez la eficacia terapéutica de estos novedosos fármacos en dos modelos preclínicos de SOP. Los resultados revelan que estos fármacos son más eficaces que la liraglutida o la metformina, que constituyen el tratamiento estándar actual en el manejo y mejora de las alteraciones metabólicas asociadas al SOP, destacando las acciones de un multi-agonista capaz de activar el receptor de GLP1 y de estrógenos (GLP1/E).

Este compuesto, GLP1/E, no solo consiguió mejorar el perfil metabólico en mayor medida que la liraglutida y la metformina, sino que también mejoró sustancialmente las irregularidades ováricas en uno de los modelos preclínicos de SOP testado. En su conjunto, este trabajo incluye estudios moleculares sobre posibles sitios de acción y rutas mediadoras de los efectos de estos compuestos, avalando el posible uso de estas terapias multi-agonistas basadas en GLP1 para el tratamiento personalizado de las pacientes con SOP.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a una de cada diez. La sintomatología más común en estas pacientes es la elevación de los niveles de andrógenos en sangre, junto a la presencia de irregularidades menstruales y ovarios de morfología poliquística.

Además, las mujeres con SOP también suelen presentar patologías metabólicas, como obesidad, hígado graso, resistencia a la insulina o diabetes tipo 2, que pueden comprometer considerablemente el curso clínico de estas pacientes. Sin embargo, a pesar de la alta incidencia de esta enfermedad, las terapias actuales para el SOP se basan en el tratamiento sintomático, y tienen una eficacia limitada en el manejo de las alteraciones metabólicas y reproductivas asociadas a esta patología, lo que hace necesario el desarrollo de nuevos tratamientos más efectivos y seguros.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último