Jornadas por la Igualdad Salarial: "Es muy difícil pensar que las mujeres pueden ser libres sin autonomía económica"
La Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres considera que "las humanas y los humanos no podemos tener vidas dignas si no tenemos economía digna para vivir una vida plena y llena"
Inma Pozón, madre de un chico con Asperger: "Hemos aprendido a tortas porque no teníamos un diagnóstico"

Córdoba/"Uno de los objetivos clarísimos en la igualdad son las retribuciones y que las condiciones laborales deben de ser iguales para hombres y mujeres". Así de contundente se ha mostrado el rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo, en la inauguración de las XII Jornadas del Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Varones que se han celebrado en el Rectorado. Un encuentro reivindicativo organizado por la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de las Mujeres y patrocinado por el Gobierno central.
La cita ha contado con la intervención de la Directora del Instituto de las Mujeres, Cristina Hernández, quien ha mostrado su apoyo al movimiento feminista andaluz porque "fueron pioneras" en la consecución de logros en España. Hernández, además, ha destacado la importancia de que este encuentro se haya celebrado en la Universidad, justo "en un momento en el que la verdad, el conocimiento y la evidencia están en cuestión".
Así, ha considerado que en la actualidad vivimos "en un momento en el que la agenda internacional dice que se puede prescindir del conocimiento". Sin embargo, ha matizado que "las personas que confiamos en los datos, nos apoyamos en la reflexión y en el debate democrático, tenemos que decir que no sobran expertos, sino que hacen mucha falta mucho más conocimiento experto en el que apoyar las políticas públicas".
En esta misma línea, ha insistido en que el actual momento internacional "el conocimiento tiene que volver a ser protagonista del diseño de las políticas públicas, especialmente las políticas públicas de igualdad". Es por ello, que Hernández ha subrayado el valor de este encuentro "para volver a poner el conocimiento, la reflexión y el debate democrático y respetuoso en el centro".
Igualdad salarial
No se ha olvidado en su intervención de aludir a la igualdad salarial entre hombres y mujeres y ha destacado que "es importante que abordemos el tema de la igualdad salarial, porque es muy difícil, diría imposible, construir la autonomía de las mujeres y autonomía económica". "Es muy difícil pensar que las mujeres pueden ser libres de decidir o de elegir qué vida quieren, qué pareja quieren, cuáles son sus sueños, cuáles son sus deseos, cuáles son sus aspiraciones, si no tienen antes autonomía y libertad económica", ha argumentado.
Martínez también ha aprovechado su comparecencia para defender las políticas feministas del actual Gobierno central que, según ha expuesto, "tiene la igualdad de las mujeres en el centro, y así lo hemos demostrado hace unas semanas con la subida del Salario Mínimo Interprofesional, así lo estamos haciendo con los reales decretos que tienen que ver con los planes de igualdad y de igualdad retributiva, y así lo vamos a seguir haciendo". "Para el Instituto de las Mujeres es un placer volver a la Universidad de Córdoba, volver a hacer conocimiento, reflexión y datos para apoyar las políticas públicas y hacerlo de nuevo de la mano del feminismo andaluz que ha guiado tantos avances democráticos en España, ha concluido.
Por su parte, la presidenta de la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de las Mujeres, Rafaela Pastor, ha hecho referencia al estudio que hizo la eurodiputada del PSOE Elena Valenciano sobre la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. El mismo expuso que una mujer tiene que trabajar, ha recordado, hasta el 22 de febrero del año siguiente "para equiparar nuestro salario a los de los compañeros en el mismo puesto de trabajo".
Y es que, esta plataforma comenzó a trabajar en 2007 para conseguir que se estableciera en España la conmemoración del 22 de febrero, Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Varones. También ha recordado que desde el año 2007 "hemos mejorado, pero muy poquito y, cogiendo las palabras de la filósofa Ana de Miguel, esto no es una brecha salarial, esto es una brecha humana".
"Las humanas y los humanos no podemos tener vidas dignas si no tenemos economía digna para vivir una vida plena y llena. De momento somos todavía las expulsadas, cuando nos quedamos sin trabajo en la restauración, por ejemplo, en el mes de enero, las primeras que salen del mercado son las mujeres. Si nos vamos a las mujeres trabajadoras del hogar, son el 99,99% las que no tienen seguro", ha denunciado.
Ante esta situación, desde la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Educativo de Mujeres ha exigido "un cambio profundo económico para que el capital no esté en manos de 20 individuos a nivel mundial y si alguien que gana 100.000 o 200.000 euros al mes, eso se tiene que repartir para todas esas mujeres que están en casas de acogida y las mujeres que viven en barrios de exclusión y que se levantan a las seis de la mañana para limpiar las casas de otras personas y que tengan vidas dignas".
También te puede interesar
Lo último