El 20% de los jóvenes padece algún tipo de lumbalgia por sedentarismo y sobrepeso
Expertos alertan del incremento de dolencias cervicales en la población adulta y afirman que urge la educación postural

La lumbalgia va camino de convertirse en una de las enfermedades más prevalentes entre los jóvenes. Hace sólo una década apenas si se daban casos, pero ahora son muy numerosos los jóvenes que requieren algún tipo de tratamiento de tratamiento por este motivo. Según informó el médico rehabilitador del Hospital Reina Sofía y artífice de la Escuela de Espalda, el doctor Manuel Arias, en torno al 20% de los jóvenes cordobeses padecen esta patología y las principales causas son el sedentarismo y el sobrepeso. El facultativo precisó que una de las situaciones que más se repiten es la de la persona que no suele hacer ningún tipo de ejercicio físico y, "tras un sobreesfuerzo al coger, por ejemplo, una bombona de butano o coger a un compañero de colegio, se lesiona a veces de gravedad". La higiene preventiva es, para el doctor Arias, una de las mejores armas para evitar las dolencias lumbares.
Han de cambiar los hábitos juveniles para reducir el porcentaje de lumbalgias y evitar así que esta enfermedad adquiera el rango de crónica. Así de claro se mostró el médico rehabilitador al abordar el escenario actual y las perspectivas de futuro. Sin embargo, esta patología no es la única que preocupa a los expertos en la materia. El doctor Arias se refirió asimismo a que el 10% de la población adulta arrastra problemas de cervicales y en determinados casos el deterioro de las vértebras de esta zona del cuerpo llega a ser considerable. En cuanto a los profesionales más afectados en este sentido figuran los que trabajan en una oficina, que "carecen de una correcta educación postural".
De continuar con esos mismos hábitos de vida, la incidencia de las enfermedades de espalda será muy superior a la actual. El doctor Arias abundó así en el sedentarismo como uno de los grandes enemigos a este respecto, "ya que cada vez se hace menos ejercicio físico". Al hilo del sedentarios se sitúa el sobrepeso, "que cada vez lo sufren más jóvenes y más todavía las mujeres, porque los hombres han empezado a cuidarse y a hacer deporte". Sobre la mayor prevalencia femenina señaló que el "aumento de la curvatura lumbar tiene que ver con el mayor peso que tienen que soportar".
Pero no son éstas las únicas patologías a las que se enfrentan a diario los médicos rehabilitadores que están especializados en la materia ni tampoco las únicas que pueden convertirse en los "males crónicos" del futuro. El facultativo del Hospital Reina Sofía destacó asimismo que el 5% de la población tiene diagnosticada la escoliosis (curva en la columna vertebral) y algo más de la mitad de éstos requieren un tratamiento específico.
El doctor Arias puso de manifiesto la importancia que tiene actuar en los colegios para que los alumnos conozcan los riesgos que corre la espalda y aprendan posturas que eviten esta tipo de patologías. También resaltó la evolución "positiva" que se ha registrado, sobre todo en estos últimos años, en lo que a tratamiento de rehabilitación y farmacológico se refiere. "Primero es necesaria esa educación postural, la gimnasia de mantenimiento y tener buena musculatura abdominal para después, si hiciera falta, pasar a los relajantes y antiinflamatorios".
En lo que respecta al funcionamiento de la Escuela de Espalda, que surgió en 1996, su principal valedor destacó que alrededor de 50 personas pasan cada mes por este servicio. Uno de los principales objetivos es "formar a aquellas personas que desconocen los factores de riesgo de estas enfermedades relacionadas con la espalda para que puedan actuar y prevenirlas en consecuencia".
También te puede interesar
Lo último