Hasta 275 maestros se acogen a la última jubilación anticipada LOE

Los sindicatos critican la reducción de las gratificaciones por dejar el trabajo a los 60 años · Los docentes que quieran anular su solicitud tienen de plazo hasta el 1 de abril

Un maestro imparte clases en Primaria.
Un maestro imparte clases en Primaria.

Antes del próximo 31 de agosto cumplen 60 años y quieren dejar de dar clases. Hasta 275 maestros de Infantil y Primaria han solicitado acogerse a la última jubilación anticipada o prejubilación LOE que permite a un profesional de la enseñanza dejar de trabajar cuando lleva 15 años de servicio.

El plazo para acogerse a esta opción culminó el pasado 28 de febrero y, según los datos de la Delegación de Educación, estos 275 maestros no continuarán con su trabajo a partir del próximo curso. Se trata de una cifra bastante elevada, ya que sólo el pasado curso se jubilaron -entre los que optaron por el sistema LOE y aquellos a los que no les quedaba más remedio que dejar su profesión al cumplir la edad preceptiva-, 298 docentes. Desde Educación explican que se trata de una cifra que puede variar en las próximas semanas, ya que los profesores que se arrepientan de la decisión pueden anular su solicitud antes del 1 de abril. Fuentes educativa reconocen que puede que este número inicial se incremente de manera sustancial, después de que la Consejería de Educación haya decidido recortar las gratificaciones para los maestros que decidan dejar su puesto el próximo año. En concreto, sufrirán una sustancial rebaja, que oscilará entre los 3.363 euros de los maestros a los 5.321 euros de los profesores.

La decisión ha suscitado las críticas de sindicatos como CSIF, desde el que aseguran que este recorte "es una falta de reconocimiento a miles de profesores que a pesar de las dificultades, de los continuos cambios del sistema educativo, de los problemas de convivencia en los centros educativos, del deterioro de la imagen profesional que han sufrido han trabajado con total profesionalidad y dedicación en la importante tarea de educar". Para esta central sindical, la decisión del área que dirige Francisco Álvarez de la Chica "es una prueba de lo mucho que queda por hacer para que el reconocimiento de la profesión docente sea una realidad y para que las Administraciones pasen de las intenciones y de las bonitas palabras a los hechos".

Otro de los sindicatos que manifestado su rechazo ha sido ANPE. A su juicio, la decisión "vulnera el espíritu del acuerdo de 29 de marzo de 2007", que obliga a la Administración educativa a actualizar anualmente estas cuantías con la media ponderada del resto de comunidades con régimen fiscal análogo al andaluz. Por ello, la organización exige a Educación en la mesa sectorial y la comisión de seguimiento del acuerdo que los docentes "que este año van a acogerse a la jubilación voluntaria anticipada LOE cobren, al menos, la misma cantidad que cobraron los docentes que se jubilaron en 2010".

"La docencia conlleva un desgaste reconocido por los expertos y por tanto, mantener la jubilación anticipada voluntaria lleva aparejado unos beneficios innegables para el sistema educativo", apuntan desde UGT, sindicato que también reclama a Educación que permita que los docentes que se acojan este año a la jubilación LOE reciban el mismo dinero que cobraron los profesores el año pasado.

El Ministerio de Educación se plantea ahora prorrogar por dos años la jubilación LOE, gracias a la cual se recicla el profesorado andaluz para afrontar los nuevos retos.

stats