El 'Maratón de identificación de especies' de la Universidad de Córdoba acerca la biodiversidad a casi un centenar de personas
Medio ambiente
Decenas de estudiantes, investigadores y docentes analizan de forma masiva los animales y plantes que habitan en el campus de Rabanales
Las mejores imágenes del 'Maratón de identificación de especies' de la Universidad de Córdoba

Córdoba/El Campus de Rabanales no solo es el centro neurálgico de la Universidad de Córdoba (UCO) en la ciudad. Además de ser una incalculable fuente de conocimiento académico, en su gran expansión concentra una innumerable cantidad de biodiversidad que merece ser estudiada. Y esa ha sido precisamente la labor que decenas de estudiantes, investigadores y docentes han llevado a cabo este sábado en el Maratón de identificación de especies en Rabanales.
Organizado por el Servicio de Protección Ambiental de la UCO y en colaboración con la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, han sido más de 80 los participantes de esta jornada en la que se han encontrado más de dos centenares de especies de más de una decena de grupos de seres vivos diferentes: anfibios, aves, reptiles, líquenes y briófitos, arácnidos, insectos, mariposas, botánica, herbáceas y árboles.
En un soleado sábado y tras las abundantes lluvias de las últimas semanas, la florida naturaleza de los alrededores del campus de Rabanales y toda su biodiversidad ha relucido más que nunca. Una ocasión idónea para la celebración de la que ha sido la tercera edición del Maratón de identificación de especies, que se celebra cada dos años (la primera en 2018 y la segunda en 2023) con el objetivo de "que un gran grupo de personas realice una identificación masiva de especies para familiarizarse con la biodiversidad más cercana de una forma más divertida".
Así lo ha explicado Miguel Antúnez, uno de los coordinadores del Servicio de Protección Ambiental de la UCO que organiza esta actividad en la que han participado casi un centenar de personas. "Hay dos perfiles de personas haciendo esta actividad. Uno el ligado a poner en práctica aquello que aprende en las aulas por carreras como Biología o Ciencias Ambientales y aprovechan esto para poner en valor sus conocimientos adquiridos; y otro perfil es aquella persona que tiene un interés o experiencia de campo", ha señalado Antúnez, quien ha puesto como ejemplo la participación de miembros de la Asociación Cordobesa de Historia Natural, de la Sociedad de Entomología y Española de Ornitología.
Un claro ejemplo es el de Javier Sánchez, alumno de segundo curso de Biología en la UCO que ha sido uno de los más activos de toda la actividad. Aunque está siendo su primera participación en esta maratón, se ha mostrado agradecido de "todo lo que se aprende" sobre especies junto a expertos en la materia: "Hay especies que son muy complicadas de diferenciar, por ello es bueno ir acompañado", ha explicado mientras hacía la ruta en busca de líquenes y briófitos.
Con el uso de la aplicación iNaturalist, tanto Javier como el resto de jóvenes han fotografiado a las especies que han ido encontrando en Rabanales para identificarlas correctamente. A este joven alumno de la UCO incluso la herramienta de inteligencia artificial le ha identificado "un ruiseñor por medio de la grabación de sus cantos". Aunque le gustaría ganar el lote de guías de campo que la UCO regala a quien identifique más especies una vez termine el maratón, Javier ha reconocido que está "disfrutando mucho" de lo que más le gusta, eso es lo más importante.
En otro de los grupos que se han perdido por el campus de Rabanales en busca de especies, José Guerrero-Casado ha sido uno de los coordinadores. El profesor en el departamento de Zoología de la UCO ha dirigido un grupo de más de una veintena de alumnos en busca de aves que son muy habituales de presenciar como golondrinas, aviones, mirlos, gorriones; otras que son de paso como el águila culebrera o el águila calzada; e incluso otras especies más extrañas como el pájaro carpintero y el colirrojo real.
"De camino en el grupo de aves también buscamos plantas e insectos. En las primeras horas de la mañana ya encontramos más de 30 especies distintas, pues tenemos la suerte de que es época de migración de muchas especies, además de las que habitan normalmente en el campus", ha explicado Guerrero-Casado, quien ha destacado el buen ambiente en los grupos formados por personas "que vienen por su propio interés" y con ganas de conocer más sobre "la biodiversidad más cercana".
Cargados con sus guías de aves y cámaras con muy buen zoom, casi un centenar de estudiantes, divulgadores y apasionados de la naturaleza han participado en este Maratón de identificación de especies en Rabanales que también ha tenido una charla formativa sobre anfibios y mamíferos y un buen perol para que el amor por la biodiversidad y la naturaleza que rodea a cada uno sea también motivo de diversión.
Área acuática para anfibios
Uno de los espacios más singulares del campus de Rabanales es la pequeña área experimental de ecología ubicada al noreste de este espacio académico. Se trata de una charca que fue realizada por los propios alumnos con el objetivo de mantener a la población de anfibios. Como ha señalado Ricardo Reques, del departamento de Ecología de la UCO, se trata de un hábitat natural que fue creada para preservar la existencia del Tritón Jaspeado Pigmeo, especie de anfibio que es vulnerable a la extinción.
La charca pronto fue colonizada por esta especie y otras como la ranita meridional y la rana común. En ella los investigadores de la Universidad de Córdoba realizan trabajos de conservación y estudio a través de sensores de humedad a diferentes profundidades y en el exterior para analizar su supervivencia a altas temperaturas. Una labor fundamental para mantener a los anfibios que, como ha recordado Reques, "son el grupo de vertebrados más amenazados del planeta, ya que el 45% de las especies del mundo podrían desaparecer en las próximas décadas".
También te puede interesar
Lo último