Las Margaritas rinde homenaje a don Moisés, su párroco durante 33 años y guía de varias generaciones

El sacerdote fue una figura emblemática en el barrio, al que llegó a principios de los años 70

75 años de la iglesia de las Margaritas de Córdoba: Una parroquia viva que crea comunidad

Moisés Delgado, párroco de las Margaritas durante más de 30 años, en una comunión en 1994.
Moisés Delgado, párroco de las Margaritas durante más de 30 años, en una comunión en 1994.

A principios de los años 70 llegaron a la iglesia de Las Margaritas tres sacerdotes que trajeron al barrio aires de renovación. Eran jóvenes y estaban influidos por el Concilio Vaticano II, en una época en la que acababa el régimen franquista y comenzaba la transición.

Eran Antonio Mejías, Alfredo Montes y Moisés Delgado. Los dos primeros se fueron a otros destinos, mientras que don Moisés, como lo llamaban todos los vecinos del barrio, se quedó como párroco de esta iglesia, en la que estuvo durante 33 años, hasta que lo apartó la enfermedad. Murió el 12 de enero de 2007, pero su alma sigue muy viva tanto en la parroquia como en el barrio.

Ahora, la parroquia de las Margaritas rinde homenaje a esta figura emblemática que fue guía para varias generaciones del barrio con una eucaristía, una charla y la edición de una revista con artículos de varias personas que lo conocieron de cerca.

Antonio, Alfredo y Moisés "montaron un equipo sacerdotal que fue una pequeña revolución en la parroquia", recuerda el periodista José Antonio Luque, que se crió en el entorno de la parroquia y vivió en el barrio hasta que se casó, aunque nunca ha perdido la relación. Los tres atendían a "gente mayor, a gente joven, a gente progresista, a personas con discapacidades del Movimiento Frater (Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad de España), a niños en el movimiento Junior..." Entonces, Luque entendió "lo que es la Iglesia en su diversidad por lo que era la parroquia de Las Margaritas, que era un foco de atención muy importante".

Homenaje a don Moisés en los salones parroquiales de Las Margaritas.
Homenaje a don Moisés en los salones parroquiales de Las Margaritas. / Luis Navarro

Con el tiempo, ese equipo sacerdotal se fue desligando, de forma que Alfredo Montes se fue a estudiar fuera y Antonio Mejías pidió otro destino. "El que siempre, siempre, siempre, estuvo, durante 33 años, fue Moisés", al que lo retiró la enfermedad porque en el año 2000 tuvo un ictus que posteriormente le repitió en otras dos ocasiones. A la tercera, "lo noqueó, se quedó con una gran incapacidad y deterioro cognitivo, pero él seguía con su personalidad fuerte y estuvo en silla de ruedas y viviendo en la Casa Sacerdotal hasta 2007, cuando falleció", señala el comunicador.

Un hombre cercano, inteligente y alegre

Don Moisés, que era originario de El Viso y le encantaba ir en verano a los encierros de Santa Ana, era "un hombre abierto, sencillo, cercano, disponible, alegre y con una finura intelectual tremenda" que había hecho su licenciatura en Teología y después se fue a estudiar a Granada, "pero yendo y viniendo, sin dejar la parroquia". Es decir, "Moisés cogía el autocar, se iba a Granada y volvía el fin de semana". Incluso fue rector del seminario.

Luque destaca que "la gente del barrio lo definía como un cura con el que te puedes tomar un medio en la taberna o un café, es decir, no era el señor alejado, sino que tenía una gran sencillez". "Nos ayudaba mucho a los chavales; recuerdo las siestas de los veranos aprendiendo allí con su magnetófono inglés o francés en mi caso", apunta.

Era "alguien permanentemente disponible y en mi caso fue una especie de guía, lo llamo a mi padre Moisés porque me acerqué a él y él me ayudó muchísimo en toda mi formación intelectual, en mis estudios, en el planteamiento de mi vocación, en el trabajo en la radio, lo tenía como un consejero, como un gran amigo", puntualiza el periodista.

Una trayectoria marcada por el compromiso

Don Moisés comenzó su trayectoria en Villanueva del Duque, donde llegó recién ordenado sacerdote y estuvo un año, como recuerda el actual párroco de Las Margaritas, Antonio Caballero, en el artículo que ha escrito para la revista en homenaje a Moisés. De allí pasó a Obejo, "donde hizo una gran tarea pastoral", hasta que se estableció en Las Margaritas. Fue profesor en el seminario e impartía Religión en la facultad de Magisterio.

El sacerdote Moisés Delgado, oficiando una boda en la parroquia de Las Margaritas en 1983.
El sacerdote Moisés Delgado, oficiando una boda en la parroquia de Las Margaritas en 1983.

Por su parte, Luque destaca que los tres sacerdotes -Antonio Mejías, Alfredo Montes y Moisés Delgado- que llegaron en 1972 a Las Margaritas "venían muy imbuidos de los aires conciliares del Concilio Vaticano II, de mediados de los años 60, y, por supuesto, la apertura que supuso, pero a la vez del advenimiento de la democracia".

Por ejemplo, "Moisés estuvo implicado ayudando a los obreros, la Policía lo tenía por ahí fichado... Eran unos curas que colaboraron mucho y la parroquia acogió a mucha gente que luego se ha desarrollado en sindicatos". Uno de ellos fue el activista Pepe Larios, muy conocido en Córdoba y fallecido el pasado año, que fue educador en el movimiento Junior en la parroquia de Las Margaritas.

Cuando se quedó solo, hubo un tiempo en que Moisés llevó dos parroquias, Las Margaritas y La Consolación, que ahora está junto a la avenida Arroyo del Moro, pero empezó en un sótano en los pisos de la Sagrada Familia. Durante esos años, llegaron unos misioneros de la congregación del Espíritu Santo que fueron sus compañeros y con los que "funcionaba estupendamente", resalta José Antonio Luque.

Cuando los misioneros se marcharon, llegó Antonio Caballero, que compartió solo unos meses de trabajo con Moisés ya que pronto le dio el ictus. Y allí sigue él porque "como dice una sentencia africana: "la mejor manera de honrar al amigo que se ha ido es seguir cultivando su huerto", señala en su artículo de la revista.

Origen del homenaje

El homenaje surgió el pasado año, cuando se estaban preparando los actos por el 75 aniversario de la iglesia de Las Margaritas. "Al final, en todas las charlas siempre aparecía Don Moisés", cuanta el periodista José Antonio Luque, que ha participado en el homenaje y en la revista especial que se ha editado en torno a la figura del sacerdote.

Presentación de la revista en homenaje a don Moisés, párroco de Las Margaritas.
Presentación de la revista en homenaje a don Moisés, párroco de Las Margaritas. / Luis Navarro

Rafael Ledesma, que fue alumno de don Moisés en la facultad de Educación, propuso impulsar este homenaje. Para ello, habló con el sacerdote Antonio Gil, con José Ángel Delgado, sobrino de Moisés, y con el mismo José Antonio Luque, que fijaron la fecha para después de Semana Santa.

El acto ha consistido en una eucaristía, una charla y la presentación de una revista que contiene fotografías y artículos "contando cada uno nuestra experiencia con Moisés". Han participado, además, otro sobrino de Moisés, Pablo López Delgado, y el actual párroco de las Margaritas, Antonio Caballero.

stats