Los maristas tramitan un plan para un colegio en el castillo Maimón
El documento urbanístico le daría cobertura a los nuevos usos planteados en el antiguo noviciado, donde la congregación abrió un hotel antes del verano

La comunidad religiosa de los maristas ha iniciado los trámites ante la Gerencia de Urbanismo para ordenar la gran bolsa de suelo que rodea al Castillo Maimón, junto a La Palomera, con el objetivo de reconocer el negocio hotelero que la entidad puso en marcha el pasado mes de abril y, en un futuro, preparar las bases de la construcción de un nuevo centro escolar concertado en el terreno que se considera edificable -sin uso residencial- dentro del entorno natural del sector.
La zona del Castillo Maimón tiene un tratamiento diferenciado en el Plan General tal y como ocurre con zonas como la Albaida o, incluso, Colecor, donde es preceptiva la tramitación de un plan especial de suelo no urbanizable para que exista un control público de los usos. Los maristas realizaron una inversión para aprovechar el antiguo noviciado como un centro hotelero que, para su reconocimiento oficial, exige del desarrollo del planeamiento.
El documento presentado por los maristas ante la Gerencia de Urbanismo plantea la creación de tres anillos concéntricos. En el central, se encuentran las edificaciones existentes (unos 1.600 metros cuadrados construidos sobre una superficie de 5.000) que están siendo modificadas para su explotación turística. Se establece un terreno intermedio en el que se pretenden proteger los árboles existentes. Esta franja cuenta con otros 5.000 metros cuadrados. La zona exterior es en la que se desarrollarían proyectos que no se concretan pero que, según lo comunicado por Urbanismo, se correspondería con un nuevo colegio en cuanto los maristas dispusieran de recursos para ello, teniendo en cuenta que se trata de una inversión millonaria. La bolsa de suelo edificable asciende a 79.000 metros cuadrados y su ocpuación se realizaría por medio de proyectos de actuación en función de las necesidades. Los usos permitidos en este área serían dotacionales, turístico-recreativos y recreativos.
Por otra parte, la Gerencia Municipal de Urbanismo autorizará de forma definitiva el primer cambio del PGOU que permite un incremento de alturas de un edificio del Casco Histórico para igualarlo a las medianeras vecinas y, de paso, permitir el uso de una finca (Cardenal González 2 y 4) para usos de hostelería. Los vecinos de esta zona presentaron una alegación para evitar el acuerdo asegurando que la regla para el Casco Histórico es que los edificios no tengan más de dos plantas. Urbanismo asegura "que éste no es un criterio ni exclusivo ni excluyente" y que la diversidad de casuísticas dentro de la zona más antigua de la ciudad permiten desarrollar instrumentos de estas características de acuerdo con la calle donde está la casa.
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado
La oferta académica del centro especializado en FP se alinea con los sectores más demandados y con mayor empleabilidad