El grupo Medina Azahara y la astrofísica Casiana Muñoz, reconocidos con las Medallas de Andalucía 2025

28F

Las distinciones se entregarán el Día de Andalucía en el Teatro de la Maestranza de Sevilla

La Pérgola reabrirá sus puertas el primer semestre de 2026 como sede municipal de Turismo

Medina Azahara y Casiana Muñoz.
Medina Azahara y Casiana Muñoz. / E. Press / Miguel Ángel Salas

Córdoba/El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado este lunes conceder al grupo de rock cordobés Medina Azahara la Medalla de Andalucía Manuel Clavero Arévalo, que reconoce la especial trayectoria en defensa y fomento del interés general de Andalucía.

Además, la astrofísica cordobesa Casiana Muñoz Tuñón ha sido reconocida con la Medalla de Andalucía en el ámbito de la Investigación, Ciencia y Salud. Estos reconocimientos se entregarán el próximo viernes, 28 de febrero, en el Teatro de la Maestranza de Sevilla.

Igualmente, se han aprobado junto a las distinciones como Hijos Predilectos de la Comunidad al futbolista Jesús Navas y a la investigadora Pilar Manchón, directora de Estrategia de Investigación en Inteligencia Artificial de Google Research, avanzadas a última hora de este domingo por el presidente de la Junta, Juanma Moreno, que también adelantó la Medalla a Pablo Alborán, que se encargará de interpretar el himno de Andalucía en la ceremonia de entrega.

Además de los títulos de Hijo Predilecto de Andalucía y de la Medalla a las Artes, la Junta ha concedido Medallas de Andalucía en la categorías de Ciencias Sociales y Letras al presidente de EY España, Federico Linares, y al compositor Abel Moreno; Artes a las cantantes María del Monte y Karina; Deporte a Tasy Dmytriv, almeriense medallista en los últimos Juegos Paralímpicos; y Solidaridad y Concordia a la investigadora gaditana Carmen Morales.

En la categoría de Economía y Empresa reciben este 2025 la Medalla de Andalucía el presidente de la CEA, Javier González de Lara, y el grupo de alimentación El Jamón; en la categoría de Investigación, Ciencia y Salud la ingeniera química almeriense especializada en enfermedades raras María del Mar García Beltrán y la astrofísica cordobesa Casiana Muñoz; en la categoría de Proyección de Andalucía la granadina Carmen Nestares, vicepresidenta de Tecnología y Marketing de Amazon, y la marca de moda Scalpers; en la categoría de Solidaridad y Concordia el Consejo Andaluz del Pueblo Gitano; y en la categoría de Valores Humanos al comunicador Manu Sánchez.

La legendaria banda Medina Azahara

Medina Azahara es la banda decana del rock andaluz. Inmersa en la actualidad en su gira de despedida, lleva casi medio siglo recorriendo de forma ininterrumpida los escenarios de toda España enarbolando la bandera de la música hecha en Andalucía.

El grupo cordobés representa la banda sonora de una Andalucía que reclamaba con voz propia su lugar en la construcción de un país que acababa de estrenar la democracia. Una voz luminosa y llena de color, que brotaba con la fuerza de la juventud y el sabor de la tierra en la que hunde sus raíces.

Desde la formación inicial, integrada por Manuel Martínez (voz), Miguel Galán (guitarra), José Antonio Molina (batería) y los tristemente desaparecidos Manuel Molina (bajo) y Pablo Rabadán (teclados), a la actual, en la que Paco Ventura (guitarra) y Manuel Ibáñez (teclados) acompañan a Manuel Martínez, por la banda han pasado músicos míticos como Randy López, Pepe Bao, Charly Rivera, José Miguel Fernández, Alfonso Ortega, Álvaro Coronado o Fernando Prats, entre otros. Y todos ellos han llevado la cultura andaluza hasta los últimos los rincones de España y a buena parte del extranjero.

Javier García Pelayo descubrió a Medina Azahara en 1979, tras actuar la banda en un festival en Écija. García Pelayo tenía la maqueta que la banda había grabado en Radio Córdoba y no la había escuchado. Hasta que llegó a sus oídos el éxito cosechado por la formación cordobesa en el festival. En ese momento buscó la maqueta, la escuchó y supo que tenía una joya entre manos.

Manuel Martínez, en un concierto de Medina Azahara.
Manuel Martínez, en un concierto de Medina Azahara. / Erasmo Fenoy

Javier fue en busca de su hermano Gonzalo, legendario productor de Triana, Alameda, Lole y Manuel y tantos otros, y le llevó la cinta para que la escuchara. Ahí comenzó la leyenda. El primer disco lo grabó Medina Azahara en 1979 y no llevaba más título que el de la propia banda. Aprovecharon para desprenderse de su anterior nombre, Retorno, con el que habían estado actuando en ferias haciendo versiones, y adoptaron el de la ciudad palatina cordobesa.

Desde entonces, Medina Azahara no ha parado de trabajar y de hacer música sin abandonar sus raíces andaluzas. En este tiempo, la banda ha grabado 22 discos de estudio, incluido un homenaje a Triana, cinco directos y seis recopilaciones. En estos momentos, tras publicar su último trabajo, El sueño eterno, la banda se encuentra inmersa en su gira Todo tiene su fin, que se prolongará durante 2025 y 2026, con la que pondrá el broche final a una carrera digna de la Medalla de Andalucía.

Casiana Muñoz y los misterios de las galaxias

Nacida en Córdoba en 1960, es una astrofísica española, investigadora y divulgadora científica, y subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) desde 2019. Su trabajo de investigación se centra en la física de la formación estelar violenta de las galaxias. Lidera, además, el Grupo de Calidad del Cielo, cuyo trabajo ha sido fundamental para convertir al IAC en uno de los mejores centros de astrofísica del mundo.

Se licenció con sobresaliente en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada en 1984. Al terminar la carrera, fue a Londres con una beca del British Council. Estando allí, solicitó realizar el doctorado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) donde fue aceptada. Se doctoró en 1987 por la Universidad de La Laguna (ULL)con un estudio sobre la morfología y estructura de las galaxias. Durante unos años, fue profesora titular de Física Aplicada en la ULL, cargo que dejó para dedicarse completamente a la investigación.

Casiana Muñoz Tuñón.
Casiana Muñoz Tuñón. / Miguel Ángel Salas

Entre 1987 y 2021 publicó alrededor 155 artículos en revistas científicas, dirigió tesis doctorales y organizó numerosos congresos internacionales. Su investigación se centra en la caracterización de la atmósfera para la astronomía y la física de galaxias. En 2021, se publicaron los resultados de su trabajo de investigación en colaboración con otros investigadores del IAC en el que el instrumento Osiris, del Gran Telescopio Canarias, encontró el cúmulo de galaxias en formación más densamente poblado del universo primitivo.

Además de participar en el estudio de los brotes violentos de formación de estrellas y su impacto en las galaxias en conjunto con otros países, Muñoz es cocreadora del DIMM (instrumento para medir la turbulencia atmosférica).

Muñoz lidera el Grupo de Calidad del Cielo cuyo trabajo ha sido fundamental para convertir al IAC en uno de los mejores centros de astrofísica del mundo y para preparar la candidatura canaria para albergar el Telescopio de Treinta Metros, el más grande del hemisferio norte.

También colabora con la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, la Universidad de La Laguna y la Universidad Complutense de Madrid. Como divulgadora, contribuye a acercar la ciencia a la ciudadanía.

Además, colabora para fomentar las vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) entre las niñas. Un instituto de enseñanza secundaria de Córdoba lleva su nombre en reconocimiento a su trayectoria. Fue galardonada con la Bandera de Andalucía de Córdoba en la edición 2024 con motivo del Día de Andalucía.

stats