El Movimiento Ciudadano demanda más flexibilidad para la legalización de parcelaciones y la dotación de servicios
El colectivo también pide que el futuro PGOM contemple, "como está reflejado en la Agenda Córdoba", una propuesta de Plan Renfe 2 "que signifique recuperar suelo urbano y eliminar obstáculos ferroviarios tanto en los barrios como en la periferia"
El nuevo PGOM diseña el futuro de Córdoba para 30 años con la vivienda como eje prioritario

Córdoba/El Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC) demanda a la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) que incorpore al futuro Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) criterios más flexibles, "siguiendo la nueva legislación autonómica" para proceder a la legalización de parcelaciones y a la dotación de servicios. También que se determinen cuáles de ellas pueden ya integrarse en la malla urbana.
Se trata uno de los puntos incluidos en las primeras propuestas que realiza el colectivo presidido por Juan Andrés de Gracia para que se tengan en cuanta en ese documento que, tal y como avanzó el presidente de la GMU, Miguel Ángel Torrico, será la base sobre el que se diseñará el futuro urbanístico de la ciudad para las próximas tres décadas y que sustituirá al actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que data de 1986.
El colectivo también pide, en otro de los puntos de estas primeras propuestas, que se apueste por los núcleos urbanos secundarios, "esto es, por la periferia, ampliando su término urbano, incluyendo núcleos parcelatorios cercanos, asegurando la dotación de equipamientos, sistemas generales y locales necesarios, así como mejorando sus vías de conexión con la ciudad".
El CMC le ha dado el visto bueno en Pleno a un primer decálogo que recoge estas y otras medidas entre las que también se demanda la inclusión en el PGOM, "como ya está reflejado en la Agenda Córdoba", de una propuesta de Plan Renfe 2 "que signifique recuperar suelo urbano y eliminar obstáculos ferroviarios (pasos a nivel, joroba de Asland, etcétera) tanto en los barrios como en la periferia".
Asimismo, el CMC considera necesario que se actualice el Plan Director de Bicicletas que se incorporó como anexo al PGOU, "al haber pasado 20 años desde su redacción", y lamenta que ese "plan de carriles bici se está utilizando para las obras que se vienen realizando, generando no pocos problemas". Además, el CMC pide que se integre en el PGOM, también tras actualizarlo, el Plan de Aparcamientos.
"La ciudad cuenta con un Plan de Aparcamientos, o sucedáneos del mismo, que no debe estar al margen del nuevo PGOM. Determinar qué aparcamientos son necesarios y dónde, reservar el suelo para ello y planificar cómo se pueden conseguir es una necesidad para evitar las ocurrencias. Dentro de ello debe regularse la existencia de aparcamientos provisionales en solares con otro uso, pero que estén vacantes", destaca el texto al que ha dado el visto bueno el colectivo.
El CMC demanda asimismo que el PGOM incluya un plan de equipamientos públicos. "Es necesario que se determinen con claridad y se reserven los suelos para los equipamientos públicos (educativos, sanitarios, cívicos, sociales, culturales, ...) que se prevean para los próximos diez años en colaboración con las entidades públicas competentes. Ello evitará que esos suelos se destinen antes a necesidades privadas o que, como ya pasa, para alojamientos u otra forma de vivienda", insiste el texto.
Asimismo, el CMC refiere que se debe determinar qué se hace con aquellos equipamientos que pueden empezar a no ser necesarios por el descenso y reubicación de la población, "evitando la especulación sobre los mismos". Y que incorporen o se modifiquen normativas urbanísticas referentes a las zonas privadas de uso público. "Es conveniente que el PGOM acepte la evolución de estas zonas y que modernice su gestión con colaboración municipal", se subraya en el texto.
Viviendas
Y también a las viviendas turísticas. "Lo primero es ir a una moratoria en todos los barrios o distritos que estén por encima del 5% sobre el total de viviendas. Debe determinarse las características que deben tener estas viviendas y que permita su reversión a vivienda de régimen normal", defiende el colectivo. Así como la normativa de adaptación de locales a viviendas. "Actualmente, el Ayuntamiento concede licencias sin que exista una normativa específica lo que está generando infraviviendas", destaca el CMC.
El CMC demanda asimismo que se introduzcan criterios en las distintas unidades y ordenanzas urbanísticas que determinen el porcentaje de viviendas protegidas, "no menos de 30%"; la densidad de vivienda, "manteniendo una densidad media-baja y "no volviendo a barrios sin espacios libres ni equipamientos de los años 50-60"; y la altura de los edificios, "no rompiendo la tradicional moderación en este aspecto de nuestra ciudad, al margen de algunos edificios emblemáticos".
Otras demandas son la incorporación al PGOM de una normativa de protección de los espacios libres y verdes, así como la vía pública y los recorridos peatonales; la de la obligación de construcciones adaptadas al cambio climático, tanto en edificaciones como en las calles, viarios...; y la de mecanismos para poder reurbanizar o renaturalizar espacios del Casco-Centro y de los barrios de la ciudad.
Asimismo, el CMC pide Integrar en el PGOM el plan de instalaciones deportivas que va a elaborar el Imdeco; un plan de movilidad urbana sostenible; una revisión del Plan del Casco y una normativa sobre protección y puesta en valor del patrimonio histórico; así como conjunto de medidas verdes. "Un Plan Verde para el Casco, reflejar en el PGOM el anillo verde y resolver el Plan de la Sierra. También integrar la normativa sobre bajas emisiones y sobre energías renovables
También te puede interesar
Lo último