El 80% de las mujeres con cáncer de mama en Córdoba no necesita cirugía invasiva
Sanidad
El Hospital Reina Sofía celebra una jornada de puertas abiertas entre profesionales y pacientes para informar y debatir sobre las innovaciones en diagnóstico y tratamiento

El Hospital Universitario Reina Sofía ha celebrado este jueves la II Jornada Conmemorativa del Día Mundial del Cáncer de Mama (19 de octubre), un encuentro de puertas abiertas entre profesionales y pacientes, organizado por la Unidad de Radiodiagnóstico, que regresa tras el obligado parón por la pandemia del Covid.
El objetivo del encuentro es generar un foro de diálogo entre ambas partes con el fin de facilitar toda la información relacionada con el diagnóstico y tratamiento de esta patología. "El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres y es importante que conozcan cómo pueden realizarse una prueba o una mamografía de cribado; y para los profesionales también es importante que tengan un feedback de la ciudadanía", ha afirmado la directora del área de radiología, Marina Álvarez, antes de comenzar el acto.
"La experiencia de la primera jornada, en 2019, fue muy positiva y este año la hemos dedicado a innovaciones tanto en el diagnóstico como en el tratamiento", ha explicado Álvarez. Profesionales de las distintas áreas médicas que intervienen en ambos procesos del cáncer de mama (radiólogos, oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, cirujanos, médicos nucleares o enfermeros) han participado en los bloques que han compuesto la jornada.
"Tanto el diagnóstico como el tratamiento del cáncer de mama es un proceso complejo en el que intervenimos muchos profesionales y, a medida que se diagnostican lesiones más pequeñas y más sutiles, aparecen otras posibilidades de tratamiento menos agresivas, pero, por otra parte, a medida que tenemos tratamientos menos agresivos, obliga a un diagnóstico mucho más preciso y mucho más seguro, con lo cual es un círculo vicioso", ha indicado Álvarez.
Precisamente, entre el 75 y el 80% de las pacientes cordobesas de cáncer de mama no necesitan una cirugía invasiva, según las cifras que ha aportado el oncólogo médico, Juan de la Haba, y ello es gracias, "fundamentalmente, al diagnóstico de tumores muy pequeños, aunque también se debe a disponer de tratamientos eficaces que reducen el tamaño del tumor y permiten hacer una cirugía conservadora".
Algunas de las novedades que se han puesto sobre la mesa han sido el uso de la inteligencia artificial en cribado, es decir, para la detección de lesiones muy pequeñas, casi indetectables, que pueden estar indicando el inicio de un tumor, ha explicado Marina Álvarez. Otro de los grandes avances de los últimos años en el campo del diagnóstico ha sido la incorporación de la mamografía con contraste, una prueba funcional que permite mejorar la detección de lesiones tumorales, ya que ofrece resultados más sensibles y precisos que la mamografía convencional.
En el campo del tratamiento, el Reina Sofía ha ido mejorando las opciones terapéuticas, incorporando también aquellas técnicas quirúrgicas de conservación y tratamientos de radioterapia durante la cirugía, orientados a la mejora de la calidad de vida de las pacientes.
Hace 23 años, en marzo de 1999, se activó en el Hospital Reina Sofía el protocolo del diagnóstico precoz. Desde entonces, "se ha visto de qué manera ha disminuido la necesidad de cirugías más agresivas y tratamientos con secuelas; aunque también tenemos retos que abordar y definir sobre cómo mejorar tecnológicamente para ampliar el beneficio del diagnóstico precoz al mayor número de mujeres".
Concretamente en Córdoba se diagnostican alrededor de 500 casos de cáncer de mama al año, según ha detallado Juan de la Haba, quien también ha destacado que se está empezando a señalar, por parte de algunos autores médicos, un incremento en la frecuencia de mujer joven con cáncer de mama, aunque aún se desconocen las causas.
Videos explicativos
En esta II Jornada Conmemorativa del Día Mundial del Cáncer de Mama, la organización ha querido que, además de la explicación, las asistentes pudieran conocer el lugar de trabajo de los profesionales que tendrán de referencia a lo largo de todo su proceso. Por ello, ha realizado una batería de ocho vídeos en diferentes puntos del complejo sanitario en los que los propios profesionales explican el espacio desde el que hablan (un quirófano o una sala de PET, por ejemplo) y las funciones que se desarrollan en cada uno de ellos.
Concretamente, se han proyectado vídeos explicativos sobre la aplicación de la inteligencia artificial, el papel de la anatomía patológica en el diagnóstico del tumor, la importancia de determinadas pruebas en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad como el PET, la mamografía con contraste o la importancia de participar en el programa de cribado para lograr las mayores probabilidades de supervivencia y calidad de vida.
Todos estos vídeos estarán disponibles para todas aquéllas personas que quieran consultarlos en el canal de Youtube del Hospital Reina Sofía, a partir de este viernes.
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado
La oferta académica del centro especializado en FP se alinea con los sectores más demandados y con mayor empleabilidad