Naturalización de fuentes y estanques en Córdoba: una guerra sin cuartel contra los mosquitos
El Ayuntamiento ampliará a espacios de todos los barrios de la ciudad este proyecto ejecutado por el Jardín Botánico, en el que se utilizan plantas para mejorar la calidad del agua y fomentar la biodiversidad
El Jardín Botánico de Córdoba recibe un premio nacional por su proyecto para naturalizar fuentes y estanques en la ciudad

Córdoba/La naturalización de fuentes y estanques públicos en Córdoba reduce la población de mosquitos en la ciudad en un 70%. Así lo ha informado el presidente del Instituto Municipal de Gestión Medioambiental (Imgema) Real Jardín Botánico de Córdoba, Daniel García Ibarrola. Lo ha hecho durante la presentación del proceso de naturalización llevado a cabo en el estanque de la avenida de los Piconeros, en la que ha estado acompañado del alcalde de la ciudad, José María Bellido.
En concreto, dicha iniciativa consiste en la transformación de fuentes y estanques con problemas de mosquitos y aguas verdes, en charcas y humedales urbanos con aguas transparentes y altos índices de biodiversidad, en su mayoría con plantas acuáticas autóctonas.
García Ibarrola ha recordado que estos procesos de naturalización de fuentes y estanques públicos forma parte del proyecto Del cloro a la biodiversidad, que está desarrollando en Córdoba el Imgema desde 2018. Y ha explicado que gracias a este proceso de conservación se generan una serie de microorganismos en fuentes y estanques que se alimentan de las larvas de los mosquitos, "lo que nos permite reducir la población de estos insectos en un 70%, algo también bastante importante, sobre todo en los últimos tiempos que estamos asistiendo a la proliferación de especies como la del mosquito del Nilo; este tipo de actuaciones nos ayudan a combatir esos posibles efectos que pudiéramos tener en el futuro", ha puntualizado.
El presidente del Imgema ha remarcado que este proceso no solo permite naturalizar las fuentes y estanques, sino que también, con ello se evita el consumo en estas zonas de productos como pueda ser el cloro y supone asimismo un ahorro a la hora del mantenimiento de los mismos.
"Además, con ello también trabajamos de una manera más efectiva en la gestión integral del agua, en el ahorro de agua, ya que no tenemos que vaciar estos espacios para volverlos a llenar, en algo tan importante y que tanto venimos comentando como es la necesidad de cuidar el ciclo integral del agua, lo que nos permite también combatir el cambio climático y combatir una de las características un poco especiales que tiene la ciudad de Córdoba como son altas temperaturas en algunos momentos", ha añadido el también presidente de la empresa municipal Emacsa.
García Ibarrola ha informado que gracias al proyecto Del cloro a la biodiversidad ya se han naturalizado 21 espacios, entre los que se encuentran zonas como la plaza de Orive "y algunos otros espacios de la Universidad de Córdoba". Y que en el próximo mes de abril, "el mes más oportuno para arrancar con las naturalizaciones", se continuará el proceso con otros espacios como los de los jardines de la Escritora Elena Fortún, "lugar en el que se naturalizarán tres fuentes"; la Ronda del Marrubial y Sagunto, "donde naturalizaremos dos fuentes más"; y los jardines de la Agricultura, "donde naturalizaremos cuatro fuentes".
El presidente de Emacsa ha avanzado asimismo que el proceso de naturalización de fuentes llegará a todos los barrios de la ciudad, "sin ningún tipo de discriminación, analizando las particularidades que tengan cada una, transformándolas en estanques y consiguiendo que tengan más espacios verdes".
Soluciones basadas en la naturaleza
Una de las responsables del proyecto es Mónica López, responsable de las colecciones de plantas acuáticas del Real Jardín Botánico de Córdoba, quien ha destacado que "mediante este proceso trabajamos en soluciones basadas en la naturaleza; básicamente no inventamos nada e intentamos aplicar esas soluciones en la ciudad". "Lo que hacemos con el proyecto es imitar lo que ocurre en las charcas naturales que cualquier persona puede ver en la sierra", ha añadido.
La ecóloga ha detallado que para ello trabajan con cuatro clases de grupos de plantas, siempre intentando potenciar que la planta ibérica, "los macrófitos acuáticos", estén representados en las fuentes; además de trabajar con grupos de praderas sumergidas de carófitos, "que son unas especies de algas". Mónica López ha añadido que en el proceso "trabajamos con fauna y con flora y con microorganismos que no se ven, pero que están; se introducen depredadores que van a predar sobre el estado de huevo de larva y de los mosquitos adultos".
Un llamamiento ciudadano a cuidar estos espacios
El alcalde ha aprovechado la presentación del estanque naturalizado de la avenida de los Piconeros para hacer un llamamiento a la ciudadanía a cuidar estos espacios, "a que los respeten sin tirar basura y sin tirar nada". Bellido ha insistido en que estos espacios naturalizados suponen que "tenemos más biodiversidad en la ciudad y menos mosquitos".
El regidor ha recordado que por este proyecto el Real Jardín Botánico de Córdoba ha sido galardonado con el primer premio Juan Julio en la modalidad trabajo técnico otorgado por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, así como el proyecto lleva asociado un importante programa educativo por el que han pasado más de 2.000 escolares y en el que han participado 15 asociaciones de diversa índole.
También te puede interesar
Lo último