Jesús Fernández, prelado de Astorga, será el nuevo obispo de Córdoba

Nombramiento

La Santa Sede anunciará el relevo de Demetrio Fernández este jueves 27 de marzo. El nuevo obispo tiene como lema 'Evangelizar a los pobres'

Demetrio Fernández presenta su renuncia como obispo de Córdoba al cumplir 75 años

El obispo de Astorga, Jesús Fernández
El obispo de Astorga, Jesús Fernández / El Día

Córdoba/El relevo del obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, está cada vez más cercano. Aunque todavía no ha sido confirmado de manera oficial, su sucesor será Jesús Fernández, actual obispo de Astorga (León), un sacerdote con un marcado perfil social que está al frente de la Comisión Episcopal que atiende a los grupos en exclusión y cuyo lema es Evangelizar a los pobres. Se espera que la Santa Sede haga el anuncio oficial este jueves.

La noticia ha saltado esta tarde en la web especializada Religión Digital, que aseguró que es el elegido para sustituir al actual obispo. En infovaticana se asegura que durante un breve lapso de tiempo se ha podido visualizar un vídeo de la Diócesis con el actual prelado recibiendo a su sustituto.

El sacerdote es el obispo responsable de Cáritas Española, encargado de acompañar humana y espiritualmente a los miembros de Cáritas, además de presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, que analiza y atiende las necesidades de los grupos sociales que viven en riesgo de exclusión: migrantes, personas vulnerables por razón de trata, trabajadores precarios, enfermos, encarcelados, ante la explotación y la desprotección de la vida humana.

A ellos dedicó precisamente sus palabras en su toma de posesión como prelado de Astorga en julio de 2020. El sacerdote, que estuvo acompañado por más de treinta obispos, recordó a los afectados por el covid y aseguró que su lema episcopal es Evangelizar a los pobres, haciendo un llamamiento a la ayuda a pobres y enfermos, cuidar a los más indefensos, como los parados, los abandonados, las víctimas de trata o los migrantes.

Jesús Fernández nació en Selga de Ordás (León) el 15 de septiembre de 1955. Es obispo de Astorga desde el 18 de julio de 2020, ocupando el puesto 138 en el episcopológico de una de las diócesis más antiguas de España.

Realizó sus estudios en el Seminario Menor San Isidoro de León (1966-1972), para posteriormente acceder al Seminario Mayor San Froilán de León, donde realizó los estudios de Filosofía y Teología (1973-1980). Además de la licenciatura en Estudios Eclesiásticos, posee también la licenciatura en Filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca (1990-1992).

Ordenado sacerdote el 29 de junio de 1980, fue párroco en Senra y Lazado, en el municipio de Murias de Paredes y después en Villaquilambre, hasta que en 1987 fue designado rector del Seminario Menor de León, hasta 1990. Tras su paso por Salamanca regresó al Seminario como docente, y como sacerdote a la parroquia de Cuadros y administrador parroquial de Valsemana (Cuadros). En 2003 fue nombrado vicario episcopal de la diócesis de León y en 2010 vicario general de la misma.

El 10 de diciembre de 2013 el papa Francisco lo nombró obispo auxiliar de Santiago de Compostela asignándole la sede titular de Rotdon. Recibió la ordenación episcopal el 8 de febrero de 2014 en la catedral de Santiago de Compostela de manos del arzobispo Julián Barrio Barrio actuando como co-consagrantes Renzo Fratini (nuncio apostólico en España y Andorra) y Julián López Martín (obispo de León).

En la Conferencia Episcopal Española, el 12 de marzo de 2014, en la CIII Asamblea Plenaria, quedó inscrito en la Comisión Episcopal de Pastoral.

El 8 de junio de 2020 fue nombrado obispo de Astorga. Su toma de posesión tuvo lugar en la catedral el 18 de julio de ese año.

Renuncia a los 75 años

Demetrio Fernández González, como es preceptivo, presentó su renuncia como obispo de Córdoba el pasado15 de febrero, ante el Papa al cumplir los 75 años de edad. La renuncia de los obispos a los 75 años es un requisito establecido por el Código de Derecho Canónico. El artículo 401.1 del mencionado código establece que el obispo diocesano que alcance dicha edad debe presentar su renuncia al Papa, quien decide, según las circunstancias, cuándo hacerla efectiva, por lo que el proceso no conlleva una fecha concreta.

El prelado fue nombrado obispo de Córdoba en la Santa Iglesia Catedral el día 18 de febrero de 2010 e inició su ministerio episcopal el día 20 de marzo de 2010.

Demetrio Fernández nació en Puente del Arzobispo (Toledo) el 15 de febrero de 1950. Es Maestro de Enseñanza Primaria (1969); Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1980) y Doctor en Teología Dogmática por la Pontificia Universidad Salesiana de Roma (2002). En 2018 el papa Francisco le nombró miembro de la Congregación para las Causas de los Santos.

Además, en la Conferencia Episcopal Española es miembro de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe desde 2024. Previamente, fue miembro de las Comisiones Episcopales para las Misiones y Cooperación con las Iglesias (2020-2024); de Patrimonio Cultural (2014-2020/2008-2011); de Relaciones Interconfesionales (2011-2014); de Seminarios y Universidades (2011-2014); de Doctrina de la Fe (2005-2011); y de Vida Consagrada (2005-2011).

Carta de despedida

En su despedida al frente de la Diócesis de Córdoba, Demetrio Fernández escribió una misiva en la que hizo balance de su trayectoria. "Termina una etapa de mi vida, que ha sido muy fecunda y me ha llenado plenamente, y comienza esa última etapa de la vida, en la que uno se prepara de manera inmediata para el cielo, siguiendo en la tierra el tiempo que Dios disponga, haciendo el bien", asegura en la carta.

El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández
El obispo de Córdoba, Demetrio Fernández / El Día

En la misma, recordaba que durante todos estos años "he pateado la Diócesis de Córdoba de arriba abajo, he visitado hasta el último pueblo o aldea varias veces, he celebrado la eucaristía en todos los altares de la diócesis, he predicado continuamente y de múltiples maneras el amor de Dios, la redención de Cristo, la materna intercesión de María nuestra Madre bendita, el amor fraterno y el compromiso en la construcción de un mundo nuevo, según el Evangelio. Puedo decir con satisfacción: me he gastado y desgastado por vosotros".

"Llegué con cierta juventud y en plenitud de fuerzas, de manera que he podido recorrer toda la diócesis varias veces en estos quince años como obispo, como secretario del obispo y como chófer del obispo en una misma persona. Termino, ya envejecido y limitado en tantos aspectos. Constatar mis limitaciones, propias de la edad, me llena de satisfacción, porque puedo decirme y deciros: he gastado mi vida por Jesucristo, el amor de mi vida. Y si mil vidas tuviera, mil vidas le entregaría, sin reservarme nada", anotaba.

"Me quedo en Córdoba con vosotros, es mi pueblo, sois mi familia y habéis sido conmigo muy acogedores. Gracias a todos. Rezad por mí", concluye la misiva.

stats