El obispo Osio: el ermitaño de la Sierra de Córdoba que redactó el Credo Niceno
Religión
La Diócesis de Córdoba anuncia que trabajará para que este año su culto se extienda en la Iglesia Universal
El Papa Francisco concede el carácter de pontificia a la Coronación de la Virgen del Carmen de Palenciana
![Presentación de la Causa de Osio de Córdoba](https://static.grupojoly.com/clip/f9154d40-7524-4b2c-800b-ca83af0a7b17_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Córdoba/"Es un notición para la Iglesia Universal porque el obispo Osio (Córdoba, 256-Sirmio, en la actual Serbia, 357) es uno de los importantes padres de la Iglesia". Es la declaración que ha hecho el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández, después de que el Papa Francisco haya dado luz verde a la causa de santificación del que fuera el presidente del Concilio de Nicea -celebrado en el año 325- y, además, "el primer ermitaño de la zona de la Sierra de Córdoba", según ha recordado. Osio, además, fue el redactor del Credo de Nicea, que surgió como respuesta a la herejía arriana, y que se sigue rezando en misa.
Fernández ha dado a conocer la causa de glorificación del que fuera prelado de Córdoba, además de consejero del emperador Constantino, justo cuando se celebra el 1.700 aniversario del gran concilio ecuménico de Nicea y ha avanzado que la previsión que manejan es que la declaración de Osio como santo esté aprobada en mayo de 2025. Fernández ha subrayado que Osio "es un personaje que une al cristianismo de Oriente y Occidente, ya que él es de la Iglesia indivisa".
El prelado, además, ha subrayado que este proceso "significa poner a Córdoba en el centro de la cristiandad" y ha destacado también la proyección internacional que tendrá la Diócesis con esta glorificación.
En su intervención, Fernández ha anunciado que será una gran celebración en la ciudad: "La Diócesis de Córdoba trabajará para que este año se extienda su culto en la Iglesia Universal".
Un proceso que ha tardado más de 12 años
El proceso de santificación de Osio no ha sido fácil y ha tardado más de una docena de años en conseguirse. Ha sido el obispo de Córdoba el que ha impulsado el proceso durante todo este tiempo hasta que finalmente el Papa Francisco ha dado luz verde. Un proceso en el que, además, ha contado con el apoyo de la orden de los Capuchinos.
No en vano, su postulador es fray Alfonso Ramírez, quien ha detallado algunos de los aspectos que ha seguido el proceso, que apoya el actual patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, así como su validación.
Una peregrinación a Roma en 1925
Entre otros hitos, Ramírez ha expuesto los documentos que se han presentado para avalar la glorificación de Osio. Entre otros, la peregrinación que se hizo desde Córdoba a Roma en 1925 con la participación de 2.000 cordobeses, auspiciada por el entonces obispo de la Diócesis de Córdoba, Adolfo Pérez Muñoz, y que fue "un referente" tras la laudatoria que hizo el Papa Pío XI sobre la figura prelado. Entre sus palabras, aseguró que "Osio es gloria no solo de Córdoba, sino de España y de toda Iglesia. Osio es una estrella que tiene grandeza de primer orden”.
En su extensa intervención, el padre Alfonso Ramírez también ha hecho referencia al monumento al obispo Osio, obra del escultor Lorenzo Coullaut Valera, que se inauguró el 27 de abril de 1926, en la plaza de las Capuchinas, y que se llevó a cabo tras el éxito de la peregrinación a Roma del año anterior.
Por su parte, en 1957, con ocasión del 1.600 aniversario de la muerte de Osio, Fray Albino González promovió las celebraciones de Osio. También peregrinaron a Roma y el Papa Pío XII les dedicó otro bello y amplio discurso, elogiando la figura de Osio de Córdoba. Fruto de este centenario fue la presentación en Córdoba de la obra del padre Víctor D. De Clerq, Ossius of Cordova, (Washington 1954).
A estos hitos ha sumado la medalla conmemorativa en bronce que en 1970 lanzó la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre con el nombre de Osio y los sellos, también conmemorativos de 1975, de la figura del prelado. Todos son documentos que avalan la petición de la santidad de Osio finalmente aceptada por el cardenal prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, el cardenal Marcello Semeraro.
El postulador de la Causa designado por el obispo de Córdoba ha destacado también que cuando Osio sea canonizado "se anularán todas los documentos contrarios a que llegara a ser santo".
Para conmemorar este 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, presidido por Osio, la Diócesis de Córdoba prepara una exposición, a celebrar del 5 de abril al 5 de julio bajo el título Símbolo: luz de Nicea, y un congreso, que contará con los mejores especialistas en Nicea y que tendrá lugar del 10 al 13 de junio.
Según la información facilitada por la Diócesis de Córdoba, Osio de Córdoba fue considerado confesor de la fe, a punto de ser martirizado en la persecución de Diocleciano (304), él fue catequista del emperador Constantino y lo llevó al bautismo, él influyó decisivamente en la redacción del Edicto de Milán (313), primer documento de libertad religiosa, él presidió el concilio de Nicea (325). También fue amigo de san Atanasio (296-373) y lucharon juntos contra el arrianismo; éste lo considera santo después de su muerte.
Además, de amigo del emperador Constantino, el obispo Osio fue perseguido y torturado por no renegar de su fe, protagonista del Concilio de Nicea y defensor de la verdad frente a la herejía de Arrio.
También te puede interesar
Lo último