La Orquesta de Córdoba conmemora el Día de Andalucía con un concierto junto a la cantaora Rocío Bazán
Música
Interpretará por primera vez la 'Suite para orquesta' de García Ascot y 'Canciones españolas antiguas' de Lorca con orquestación de Hernández Bellido
Música electrónica en Medina Azahara por el 28F: ¿cómo y dónde conseguir las entradas?

Córdoba/La Orquesta de Córdoba celebrará el Día de Andalucía junto a la cantaora Rocío Bazán con un concierto titulado Forjar identidades. Se trata del octavo programa de abono, que la formación musical interpretará en el Gran Teatro el jueves, 27 de febrero, bajo la batuta de su director titular, Salvador Vázquez.
En este concierto, la Orquesta interpretará por primera vez la Suite para Orquesta de Rosa (Rosita) García Ascot, estrenada en el año 1931 y las Canciones españolas antiguas, armonía por Federico García Lorca con orquestación por J. R. Hernández Bellido. Será en esta obra donde intervenga la portentosa voz de la cantaora Rocío Bazán. El programa se completa con Cuatro Paisajes Ibéricos, una orquestación de Albert Guinovart sobre piezas de Isaac Albéniz de la Suite Española y la Suite España.
Programa
El concierto comienza con la Suite para orquesta (1930 ) de Rosa García Ascot (1902-2002), la compositora española que silenció su voz musical tras exiliarse en México con motivo de la Guerra Civil española. Esta obra, dividida en tres movimientos (Giga, Sarabanda y Rondó), tiene su origen en la Suite para piano (1930) que se transformaría en la Petite Suite y, posteriormente, en la versión orquestal definitiva, estrenada en 1931.
En la obra se muestran las principales herramientas musicales utilizadas por García Ascot: la influencia del XVIII español (Domenico Scarlatti o Antonio Soler), los aires del impresionismo francés (Debussy o Ravel) y las enseñanzas de Falla, quien afirmaba de ella que tenía “una organización musical prodigiosa”. Una obra que destaca la creatividad y el talento de esta compositora española, cuya música ha sido redescubierta y valorada en los últimos años.
Cuatro Paisajes Ibéricos, de Isaac Albéniz, (1860-1909), orquestada por Albert Guinovart (2008), presenta un compendio compuesto por Cádiz (Saeta), Asturias (Leyenda) y Castilla (Seguidillas), de la Suite española, y Córdoba, perteneciente a Cantos de España. Esta pieza emblemática captura la esencia de la península Ibérica, evocando paisajes sonoros que reflejan la diversidad cultural de España.
Cierra el programa Canciones españolas antiguas, armonizadas por Federico García Lorca y orquestadas por José Ramón Hernández Bellido (Jerez de la Frontera, 1969), con la cantaora Rocío Bazán, una de las voces más reconocidas en el mundo del flamenco.
En 2004, el Teatro Falla de Cádiz encargó al compositor José Ramón Hernández Bellido una versión para orquesta de cámara y voz de las diez Canciones populares españolas que Federico García Lorca compiló, transcribió y armonizó para voz y piano y cuya (re)adaptación sinfónica (2024) presenta, en esta ocasión, la Orquesta de Córdoba como estreno absoluto.
Decía Lorca que estas canciones "son delicadas criaturas, a las que hay que cuidar para que no se altere en nada su ritmo. Cada canción es una maravilla de equilibrio, que puede romperse con facilidad: es como una onza que se mantiene sobre la punta de la aguja". Comenta Hernández Bellido que en la versión realizada de estas diez canciones populares se ha propuesto, "como punto de partida, respetar el carácter y el espíritu popular de esta música".
Rocío Bazán
Rocío Bazán (Estepona, Málaga, 1977) sentía la necesidad de expresar sus sentimientos a través del cante desde muy pequeña, como ya hizo su bisabuelo José y su abuela materna Manuela. De ella aprendería sus primeros fandangos y unas letras por bulerías.
Considerada una de las grandes figuras del flamenco actual, su voz comienza a forjarse en las peñas flamencas y festivales de su tierra. Recibe el reconocimiento en los más prestigiosos concursos flamencos con los galardones Jóvenes Flamencos y Cantes de Málaga en el Festival del Cante de las Minas de la Unión, pero fue en el año 2002 cuando Rocío Bazán se convertiría en la primera y única malagueña en ganar uno de los premios más importantes que otorga el mundo del flamenco, el Giraldillo de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla.
Actualmente recorre los escenarios y festivales de todo el mundo con sus propias creaciones, como voz solista de orquestas sinfónicas y siendo parte de grandes compañías flamencas, compartiendo las tablas con grandes artistas como Miguel Poveda, Rocío Molina, Antonio Canales y Carmen Linares, entre muchos otros.
También te puede interesar
Lo último