Ortiz Echagüe, García-Alix o Joan Fontcuberta, en la nueva Bienal de Fotografía de Córdoba
Festival
El festival celebra su 19 edición con 21 exposiciones, charlas y talleres entre el 22 de marzo y el 25 de mayo
Nace Valada, el único coro de voces iguales de Córdoba: una propuesta sonora diferente impulsada por mujeres

Córdoba volverá a llenarse de la obra de grandes fotógrafos entre marzo y mayo. La 19 Bienal de Fotografía traerá a la ciudad una amplia programación de 21 exposiciones en la que resaltan la exposición de obras originales de José Ortiz Echagüe, una retrospectiva de Alberto García-Alix en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A) o una colectiva en la que participarán fotógrafos de renombre, entre ellos Joan Fontcuberta, que dará una conferencia.
Del 22 de marzo al 25 de mayo, la Bienal llega con un total de 21 exposiciones, dos conferencias, dos talleres, una mesa redonda, una sesión audiovisual y un ciclo de películas de la Filmoteca de Andalucía. El primer festival de su tipo en el país, dentro de esa veteranía se ha buscado en esta edición lograr "un festival de la fotografía con un contenido muy heterogéneo, pensado para un público alternativo e incluso con un alto porcentaje dirigido al público familiar", explica la delegada municipal de Cultura, Isabel Albás. La oferta toca un extenso abanico de ámbitos de la fotografía y de las técnicas utilizadas, desde las más remotas como el carbón directo sobre papel fresson de Ortiz Echagüe a la inteligencia artificial aplicada a través de programas informáticos.
En cuanto a exposiciones individuales, el programa incluye once en distintas localizaciones: de Margaret Watkins, Nicolás Muller, José Ortiz Echagüe, José Ralozano, Katy Gómez, Miguel Bergasa, Alessandro Bavari, Juan Miguel Alba, Stephanus Meyer, Javier Rego, Pilar Mayorgas y Pablo Borrego. En cuanto a las colectivas, serán nueve: Japón en el Siglo XIX, colección Mur en el Centro de Arte Pepe Espaliú; Reporteros 21: testigos de la Córdoba de nuestro tiempo, en el Teatro Cómico Principal; El vuelo plus ultra y sus protagonistas de 1926 a 2026, en el Círculo de la Amistad; Paisajes efímeros del sol, en la Casa Árabe; Colores del mundo. Una exposición de National Geographic, en la Fundación La Caixa; La mirada fotográfica de Alberto García-Alix, en el C3A; Creadores de conciencia, en el Centro de Arte Rafael Botí; Asociación Charlas Fotográficas de Córdoba, en el Centro Cívico Municipal Norte; y Asociación Fotógrafas Cordobesas, en el Palacio de Orive.
También habrá actividades complementarias, en esta edición, centradas en el conocimiento de las nuevas tecnologías aplicadas a la fotografía, en especial la inteligencia artificial. Serán impartidas por Joan Fontcuberta, Bárbara Mur, Tino Soriano, Stephanus Meyer, Alessandro Bavari y Mercedes Hausmann.
En cuanto a la fotografía en el cine se ha programado un ciclo de proyecciones que, en colaboración con la Filmoteca de Andalucía, se llevarán a cabo entre abril y mayo con los realizadores Antonio Morales, Francisco Javier Fernández Bordonada, Rafael Patiño, Alberto José Redondo, Miguel Ángel y Fátima Entrenas y Juan José Serrano, según ha detallado el Ayuntamiento.
"Ya no solamente somos referencia a nivel nacional, sino internacional", ha asegurado Isabel Albás durante la presentación del festival. En las 18 ediciones anteriores "han sido más de 300 las exposiciones organizadas, persistiendo el interés en cada bienal de presentar junto a artistas consagrados a otros más jóvenes". En 2025, el evento contará con un presupuesto de 200.000 euros.
Tras la organización del festival está la Asociación Afoco, cuyo presidente, José Gálvez, ha destacado que "a lo largo de todas estas ediciones se han recogido más de 1.000 fotógrafos y más de 50.000 fotografías. Solamente en esta edición son más de 200 artistas y más de 1.000 las fotos que van a estar dispuestas en 19 espacios expositivos".
Asimismo, ha destacado la participación de colectivos locales de fotografía, en auge en la ciudad. "Nuestra asociación es la más antigua, pero hoy ya hay un ambiente fotográfico extraordinario en la ciudad y hay muchísimos colectivos que están trabajando muy bien".
Por otra parte, Gálvez ha resaltado la presencia en la Bienal de originales de José Ortiz Echagüe, quien "durante el siglo XX fue el fotógrafo español más conocido en el mundo, en el que tenían más interés todos los museos en conseguir alguna de sus obras". Las imágenes llegan bajo la técnica de carbón directo sobre papel fresson, que el artista llamaría posteriormente carbondir. Son obras originales y llegan de la mano de la familia Mur. Y también del mismo coleccionista "algo que no habíamos visto nunca en Córdoba, que son albúminas japonesas del siglo XIX".
También te puede interesar
Lo último