Los Patios abrirán por primera vez sus puertas a las visitas en Viernes Santo
La cita se extiende un día más en la que será su quinta edición y en ella participarán diez recintos
Estos son los patios de Córdoba que se podrán visitar este año

Córdoba/Los visita a los Patios en Semana Santa llegan en 2025 con una importante novedad. "Extendemos la iniciativa cita día más. Hasta ahora solo se han visitado en Jueves Santo y este año también se podrán visitar en Viernes Santo", ha detallado la edil de Centro Histórico, Lourdes Morales. La responsable municipal de Centro Histórico ha destacado que los recintos estarán vestidos para la ocasión con altares al más puro estilo cofrade.
Serán diez los patios que se podrán visitar. En concreto, el Jueves Santo (17 de abril) estarán abiertos de 20:00 a 24:00 y el Viernes Santo (18 de abril), de 11:00 a 14:00. Esa decena de recintos son los de:
- San Juan de Palomares, 11
- Guzmanas, 7
- Pastora, 2
- Zarco, 15
- Zarco, 13
- Mariano Amaya, 4
- Plaza de San Rafael, 7
- Pedro Verdugo, 8
- Pedro López, 8
- Aceite, 8
La presentación de los Patios en Semana Santa ha tenido lugar en el patio de Pastora, 2, cuyo propietario y cuidador es Rafael Barón, presidente de la Asociación de Patios de Córdoba Claveles y Gitanillas, colectivo que hace unos años recupero esta tradición y que colabora con el Ayuntamiento en su celebración. Nueve de esos diez patios se podrán visitar el próximo mes de mayo durante el tradicional concurso municipal.
La novedad del listado es el patio de Pedro López, 8, "que este año se ha unido a la cita y que esperamos que también participe en el concurso municipal en los Patios en Navidad", ha apuntado la edil de Centro Histórico, quien ha subrayado que los Patios en Semana Santa 2025 cuentan con un presupuesto de 14.500 euros.
"Este año vamos a contar con dos grandes artistas de la saeta de Córdoba como son Trinidad Montero La Trini y Tete Pineda, dos artistas que de reconocido prestigio que se han unido a la iniciativa porque han visto que es algo muy tradicional, muy bonito y que de lo que vamos a disfrutar", ha destacado Barón, quien añadido que está disponible para su descarga en la página web del Ayuntamiento el plano con el itinerario de los Patios en Semana Santa. "También se le dará difusión por redes sociales", ha añadido.
Barón ha recordado que los Patios en Semana Santa (antes llamados los Patios en Jueves Santo) es una iniciativa que la asociación puso en marcha en 2021, "un año nefasto para Córdoba por la pandemia; no hubo Semana Santa y por lo menos los patios pudimos disfrutarlos en esa fecha en la que no había prácticamente nada para salir a la calle". Para continuar destacando que "desde entonces la iniciativa tuvo tanto éxito que desde el Ayuntamiento decidieron continuar con esta tradición que se había perdido; y nosotros lo acogimos con mucho gusto y con mucha dedicación y además con mucha ilusión porque se trata de recuperar una tradición que se había perdido".
Un cartel modernista ambientado en 1915
El presidente de Claveles y Gitanillas ha aprovechado para felicitar a Joaquín Bernal, "que ha hecho un cartel anunciador superoriginal en un estilo modernista que a él le gusta tanto, distinto a los anteriores, a los cuatro anteriores que hemos tenido; aunque parezca una cosa sencilla, el cartel tiene mucha enjundia, tiene mucho significado cada parte del mismo", ha defendido.
Bernal ha explicado que el cartel está ambientado en 1915, "época en la que existía la tradición de los Patios en Jueves Santo". En el cartel aparece una mujer que viste una mantilla "un tanto atípica y un traje muy pujado que se puso de moda en París en 1915, porque la Primera Guerra Mundial empujó a las grandes casas de alta costura a sacar nuevos modelos para no tener que cerrar. Esta moda acabó llegando a España y se incorporaron también en el ámbito del luto y la mantilla este tipo de trajes tan atípicos y que algunas mujeres se arriesgaron a lucir saliendo un poco del confort", ha subrayado.
Bernal ha añadido que el cartel está ambientado en un patio en horario de noche. "Las columnas y los capiteles son del patio de Rafael Barón. Es verdad que no he representado al máximo el ambiente floral de los patios, pero ha sido porque quería en primer lugar que los Patios en Jueves Santo tuvieran una primera simbología cofrade, unos colores muy llamativos y dejar las flores más como un elemento más simbólico", ha puntualizado.
En el cartel aparecen la luna de Nisán y unos claveles "que forman parte esencial de la decoración de los pasos en Semana Santa". También aparece la cala. Bernal ha destacado que uno de los simbolismos "no tan conocido" de esta flor es la pureza por su color blanco. Y también jacintos, "que simbolizan la constancia y que me recuerdan mucho a la gente como Rafael Barón y a la asociación, que mantienen vivas las tradiciones que parece que se van a perder".
En medio del cartel la mujer le entrega a su hija una imagen de la Virgen de la Salud, advocación mariana que se puede contemplar en el patio de Rafael Barón, "que es algo así como si una generación le entregara a otra la tradición".
"El color morado de fondo simboliza la pasión; el azul, la noche y el aro naranja que lo rodea todo, me recuerda al tintineo, al brillo de las velas que en Semana Santa y a las farolas que en la noche alumbran las ciudades. Al fondo podemos ver de manera muy sutil, pero presente, la silueta del Cristo de Gracia [El Esparraguero], de los pocos titulares que en aquella época conseguían salir el Jueves Santo en la procesión del Santo Entierro", ha concluido.
Temas relacionados
No hay comentarios