Patrimonio insta al Ayuntamiento de Córdoba a que regule el uso de los espacios públicos del Casco Histórico
La comisión da luz verde al Plan de Gestión del Centro Histórico de Córdoba, pero cree que deberían establecerse mecanismos de coordinación con el Cabildo
Córdoba modificará su Plan del Casco Histórico para permitir la instalación de placas solares

Córdoba/La Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Cultura y Deporte de Córdoba ha informado favorablemente acerca del Plan de Gestión del Centro Histórico de Córdoba, Patrimonio Mundial, aprobado por el Ayuntamiento de Córdoba en Junta de Gobierno Local en octubre del pasado año, aunque advierte de varias carencias.
Este órgano destaca que, teniendo en cuenta la multitud de eventos que tienen lugar en el conjunto histórico, debería plantearse como acción específica un plan de regulación del uso de los espacios públicos del conjunto que tuviera en cuenta la capacidad de acogida, eventos admisibles, guía de uso de cada espacio, características de las construcciones e instalaciones efímeras, entre otros factores.
Pese al informe favorable, la Comisión de Patrimonio apunta que debería definirse de modo completo el funcionamiento del sistema de gestión y agentes participantes (Junta de Andalucía, Ayuntamiento, Cabildo Catedral, participación ciudadana, etc.) en el Plan de Gestión del Centro Histórico de Córdoba.
Además, cree que "sería conveniente establecer mecanismos de coordinación entre éstos, especialmente, respecto a los gestores de la Mezquita-Catedral, que concentran la mayor parte del Valor Universal Excepcional, integridad y autenticidad del Centro Histórico de Córdoba Patrimonio Mundial". Patrimonio matiza que existe un único bien, que tiene como núcleo fundamental, originario y principal depositario del VUE, la Mezquita-Catedral, y que posteriormente se amplía a parte del Conjunto Histórico de Córdoba.
El documento reconoce la necesidad de un organismo de coordinación de la gestión, mencionando la Delegación para el Centro Histórico y la Oficina del Casco de la Gerencia Municipal de Urbanismo. La Comisión de Patrimonio insta al Ayuntamiento a una mayor concreción en la composición y presupuesto de la oficina de gestión y recomienda tomar como referencia la dotación interdisciplinar propuesta para las comisiones técnicas municipales, contempladas en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.
El plan incluye 46 objetivos específicos y 64 acciones específicas para responder a los mismos. Patrimonio considera que algunas de estas acciones pueden tener poca conexión con el conjunto histórico, a la vez que propone otras acciones con mayor incidencia en el conjunto.
Entre los factores contemplados en el Plan de Gestión se ha considerado el impacto visual del cableado por fachada y cruces aéreos, incluyendo un Plan de descontaminación y minimización de impactos visuales, sonoros y de partículas en áreas de alto valor patrimonial. Patrimonio matiza que la contaminación visual afecta a todo el conjunto histórico, especialmente al entorno de la Mezquita-Catedral, y va más allá del cableado aéreo, por lo que debería extender su ámbito y objeto.
Entre las acciones específicas, se incluye una Campaña de investigación arqueológica para la localización, protección e investigación de zonas de interés. La Comisión de Patrimonio apunta que, teniendo en cuenta la intensa afección al patrimonio arqueológico que ya se produce con la arqueología urbana vinculada a obras, sería necesaria una acción de recopilación, análisis y difusión de toda la información generada en las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el conjunto histórico. Igualmente, añade una acción de conservación, puesta en valor y difusión de los restos arqueológicos integrados en parcelas privadas o en el espacio público.
Un documento que exige la Unesco
El Plan de Gestión del Centro Histórico de Córdoba es un documento que exige la Unesco y que establece medidas de acción en el horizonte de la Córdoba de 2050 para el entorno del centro histórico declarado en 1994 Patrimonio de la Humanidad.
Atiende a los requisitos de la Convención del Patrimonio Mundial y a las directrices prácticas que la desarrollan, con la finalidad de una ejecución efectiva de las labores de conocimiento, preservación y difusión del Valor Universal Excepcional (VUE) del bien.
Ha sido redactado por los servicios técnicos municipales a partir del trabajo realizado por la UTE Patrimonio Vivo y establece diferentes capítulos sobre alcance, fases y marco normativo, descripción del bien, enfoque, diagnóstico, visión, objetivos, plan de acción y monitoreo.
También te puede interesar