Planeta Barrio: el proyecto que busca recuperar la biodiversidad de los descampados de los colegios de Córdoba
Educación
La iniciativa incluye talleres prácticos para que el alumnado de Primaria identifique la flora urbana silvestre
El Imibic descubre la proteína VARS1, clave para frenar el cáncer de hígado más agresivo

Córdoba/La investigadora del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba (UCO) Sara Parras ha puesto en marcha el proyecto de alfabetización científica y ambiental en la infancia Planeta Barrio. La iniciativa apuesta por poner en valor la biodiversidad local del entorno más cercano. Para ello, se realizarán talleres prácticos en los que el alumnado de Educación Primaria de los centros educativos de la provincia de Córdoba aprenderá a identificar la flora urbana silvestre que brota en los descampados.
Producido por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Córdoba, el taller apuesta por la recuperación de espacios que pueden pasar desapercibidos, considerarse abandonados o que están llenos de basura o maleza, pero que, sin embargo, están repletos de una diversidad de plantas, muchas brotadas de forma espontánea, que enriquecen la biodiversidad local y que pueden llegar a reducir la temperatura en las zonas más calurosas.
Por ello, Planeta Barrio, que se desarrolló de manera piloto el curso pasado en el colegio Pablo García Bena, ha abierto la convocatoria para que los centros educativos que tengan cerca un descampado puedan sumarse al proyecto y el alumnado pueda identificar las plantas que forman parte de su día a día y que contribuyen a generar espacios más amables, fuera del hormigón y del cemento predominantes, e incluso a reducir la temperatura en las zonas más calurosas.
Para ello, los talleres, de tres horas de duración, se realizarán entre los masos de marzo y abril, y consistirán en tres partes: una charla realizada por personal investigador de la Universidad de Córdoba sobre la flora urbana silvestre, un muestreo en el solar para identificar y registrar las plantas con la ayuda de un cuaderno de laboratorio y la puesta en común de los resultados.
Los centros educativos que quieran participar pueden hacerlo a través de este formulario antes del 25 de febrero: https://forms.gle/tYW7GGTxDHR8fcgm6
También te puede interesar
Lo último
El parqué
Impulso por la defensa

Quizás
Mikel Lejarza
¿Para qué sirve la TV pública?

¡Oh, Fabio!
Luis Sánchez-Moliní
Mujica, el último santón

El mundo de ayer
Rafael Castaño
Saltar
Contenido ofrecido por Ertico