El plumero de la Pampa invade el monumento natural de los Sotos de la Albolafia en Córdoba

Medioambiente

Las primeras manchas han pasado de la base del Puente Romano

El árbol que siempre recordará a Pepe Larios en Córdoba, en imágenes

Plumero de la Pampa, en los Sotos de la Albolafia.
Plumero de la Pampa, en los Sotos de la Albolafia. / El Día

Córdoba/La especie popularmente conocida como plumero de la Palma (Cortaderia selloana) empieza a ser un problema en el monumento natural de los Sotos de la Albolafia. La formación Andalucía Entre Tod@s (AeT) ha comunicado este miércoles que esta especie invasora se ha extendido ya por toda la base del Puente Romano y ha llegado a las inmediaciones del monumento natural de los Sotos de la Albolafia, de especial protección e incorporada en el Patrimonio de la Humanidad, lo que "viene a confirmar la urgencia con la que hay que actuar con esa planta foránea antes de que ocupe más espacio para la vegetación autóctona cordobesa".

El partido comunicó hace unos días a la Junta de Andalucía y al Ayuntamiento que se habían detectado "manchas iniciales" que, según la formación, se han extendido "muchísimo" por la zona perimetral de los Sotos, donde hace poco se produjo el desbroce, y en todos los basamentos del puente.

En la conversación con la Junta, la Administración autonómica se ha comprometido a realizar un trabajo de prospección para saber con exactitud la extensión del problema antes de intervenir y actuar para su erradicación y eliminación, ha explicado el portavoz de Andalucía Entre Tod@s, Manuel Ortega. "Hay que tener en cuenta que es una especie invasora de muy rápida propagación, por lo que hay que tener cuidado a la hora de realizar desbroces, porque coloniza rápidamente el espacio de la antigua vegetación autóctona; por ello, entendemos que existe un riesgo bastante importante y que todas las acciones que se realicen en la Albolafia tienen que tener en cuenta estas consecuencias", ha advertido.

En cuanto al Ayuntamiento, Ortega ha recordado que en el tramo urbano del río Guadalquivir le corresponde a la administración local su mantenimiento, y, además, hay un convenio firmado a tal efecto con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG). "Sería interesante que la propia Confederación hiciera un muestreo y una prospección para saber el alcance de la extensión de esta especie invasora difícil de eliminar, ya no solamente en el tramo urbano del río, sino en todo el Guadalquivir", ha señalado Ortega.

Una "amenaza para la diversidad biológica"

Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las plantas del género cortaderia, como es el plumero de la Pampa se ajustan a la definición de especie exótica invasora en España, puesto que "ha sido capaz de establecerse en un ecosistema o hábitat natural o seminatural, y supone un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética". Por ello, diversas especies de Cortaderia fueron incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Tienen una gran capacidad invasiva y transformadora del medio, afectando a espacios protegidos y hábitats de interés comunitario de zonas costeras y sistemas fluviales. En concreto la especie Cortaderia selloana se ha convertido en un "problema de emergencia ecológica en casi todos los países del mundo". Por tanto, en cumplimiento de la normativa sobre lucha contra las especies exóticas invasoras, se ha elaborado y aprobado una estrategia de control y posible erradicación aplicable tanto al plumero como a las restantes especies del género Cortaderia que pudieran estar presentes en España.

stats