Solo la mitad de la población diana participa en el cribado de cáncer de colon en Córdoba
Día mundial contra esta enfermedad
Una detección en fases tempranas supone una curación superior al 90%
Córdoba es la provincia española donde menos tiempo permanecen hospitalizados los pacientes

Córdoba/El cáncer de colon es el tumor más diagnosticado en Córdoba y, en general, en España, al sumar a hombres y mujeres. En la provincia cordobesa se descubrieron 216 en 2024, mientras que en todo el país fueron más de 40.000. La detección en fases tempranas puede suponer una curación de en torno al 90%, por lo que es fundamental participar en los cribados.
En esta idea han insistido desde la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba y el Hospital Reina Sofía con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se celebra cada 31 de marzo. Y es que solo la mitad de la población diana (de 50 a 69 años) participó el pasado año en el cribado de este tumor en la provincia cordobesa.
El responsable del programa del cribado de cáncer de colon en el Hospital Reina Sofía, Antonio José Hervás, ha destacado que centro sanitario ha diagnosticado durante el pasado año un total de 33 casos de cáncer colorrectal gracias al programa de cribado poblacional, lo que representa el 15,2% del total de los 216 casos registrados. La mayoría de estos diagnósticos se han producido en fases muy iniciales, lo que ha evitado intervenciones quirúrgicas complejas y tratamientos invasivos.
En el Distrito Sanitario Córdoba Guadalquivir, de las 48.979 personas invitadas a participar en 2024, un 49,6% aceptó, pero solo el 31,6% completó la prueba. A pesar de superar la media andaluza (26,8%), las cifras muestran que aún es necesario reforzar la conciencia sobre la importancia de esta herramienta preventiva.
Hervás ha destacado que el cribado ha permitido detectar los casos en estadio muy inicial, mientras que ninguno de los 41 casos diagnosticados en fase metastásica provenía del programa, lo que subraya su valor como estrategia eficaz para salvar vidas. Concretamente, según ha detallado, de los 216 casos de cáncer colorrectal, 148 fueron de colon y 68 de recto, el 51,8 % en hombres y el 48,2% en mujeres. La edad media fue de 69,9 años (el menor con 31 años y el mayor con 95 años).
Un pólipo, el origen del tumor
El especialista en Aparato Digestivo ha explicado que este tipo de tumor se origina a través de un pólipo que crecerá a lo largo de los años y dará lugar a una lesión maligna que ocasionará pérdida visible de sangre e incluso anemia. Los cribados "detectan esa lesión antes de que tenga síntomas", de forma que "nos adelantamos al momento en el que, sin que se vea, estamos perdiendo sangre".
El doctor ha agregado que "tenemos una gran oportunidad porque realizándonos estas pruebas de prevención y diagnóstico precoz vamos a adelantarnos e incluso evitar que esa persona padezca un cáncer de colon". Así, se puede evitar "una cirugía, una radioterapia o quimioterapia, en algunos una bolsa de coloctomía".
En un 4% de los casos encontrarán un cáncer, pero "en un tercio de las ocasiones será un cáncer precoz que incluso mediante endoscopia podremos curar" haciendo una polipectomía. Al respecto, la Unidad de Exploraciones Funcionales del Reina Sofía realiza más de 9.000 pruebas al año (colonoscopias) y ofrece una cartera tecnológica "puntera en imagen, que ayudan a la precisión del diagnóstico y personalización del tratamiento".
Un cribado "indoloro"
La presidenta de la AECC en Córdoba, Auxiliadora Cabanás, ha llamado a la "concienciación y sensibilización de toda la población" con este tumor. Para poder cogerlo a tiempo, "lo ideal es acudir todos al cribado", que tiene un rango de 50 a 69 años y "que se quiere aumentar hasta los 74".
El presidente del Parlamento andaluz, Jesús Aguirre, que ha asistido a este acto, ha explicado que el cribado es muy sencillo y "totalmente indoloro", ya que consiste solo en "coger una muestra de caca con su torunda, meterla en su cajita" y dejarla en los buzones instalados en los centros de salud para este fin.
En caso de que en el análisis se viera sangre en heces, desde el distrito sanitario llamarían a esa persona para hacerle una colonoscopia. "Muchas veces se pueden diagnosticar pólipos y otros procesos inflamatorios del colon y evitar que degeneren en malignidades", ha añadido Cabanás.
Primero, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) envía una carta a la población diana preguntando si quiere participar en el cribado. En caso afirmativo, hay que echar esa carta de nuevo en el buzón, tras lo que el ciudadano recibirá el test.
La colaboración de las farmacias
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, Rafael Casaño, ha contado que las boticas cordobesas cuentan ya con cartelería para concienciar sobre el cribado de cáncer de colon. Además, 180 farmacéuticos se han formado para poder transmitir a los ciudadanos la importancia de la prevención y en el acompañamiento a los que ya tienen desarrollada la enfermedad.
Los farmacéuticos cordobeses "pensamos que somos necesarios", ha dicho Casaño, que cree que "las oficinas de farmacia tenemos mucho que decir y hacer" en la concienciación sobre la detección precoz de este tumor.
Por último, la delegada de Salud de la Junta, María Jesús Botella, ha recalcado de que el objetivo es "sensibilizar a todo el mundo para que participe en el test de sangre en heces". A esto ha añadido que los ciudadanos que estén en una franja de edad de entre 50 y 69 años, "en cualquier momento les puede llegar una carta del SAS y tienen que seguir las instrucciones".
"Nueve de cada diez personas con cáncer de colon se pueden curar si se diagnostica precozmente" y la forma de hacerlo es "participar en estos cribados", ha concluido la delegada.
También te puede interesar
Lo último