El precio del alquiler en Córdoba sigue sin techo: sube un 2,5% en el primer trimestre del año
Vivienda
Lucena, con un aumento del 17,3%, es la octava ciudad andaluza con mayor incremento entre enero y marzo
El convenio entre el Colegio de Arquitectos de Córdoba y Urbanismo ya reduce los plazos de licencias: de diez meses a uno y medio

Córdoba/El precio del alquiler en Córdoba continúa sin tocar techo. El primer trimestre del año ha dejado una nueva subida, ahora del 2,5% que eleva el incremento interanual hasta el 8,4%, hasta alcanzar los 8,36 euros por metro cuadrado de media en la provincia. Unos datos en los que tiene mucho que ver el crecimiento reflejado entre enero y marzo en Lucena, el octavo más alto de toda Andalucía, fijado en el 17,3% hasta situarse en 6,92 euros. En la capital, ese ascenso ha sido mucho más moderado, de apenas el 0,3%, aunque el precio se queda ya cerca de los nueve euros el metro cuadrado (8,90).
"El precio del alquiler sigue aumentando sin freno y a unos ritmos muy abultados. De hecho, estamos viviendo el mayor encarecimiento del arrendamiento en la historia reciente de España", señala María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, que añade que "las causas están claras: una demanda en máximos históricos y una oferta en mínimos estructurales que tensionan el mercado al alza". "Desde 2022, el precio aumenta de manera preocupante, lo que supone un grave obstáculo para el acceso a la vivienda del 40% de los inquilinos", sentencia Matos.
Y esa subida es un elemento común en toda Andalucía, ya que las ocho provincias evidencian incrementos tanto trimestrales como interanuales. En el primer apartado, ese +2,5% que deja Córdoba es el penúltimo más elevado, sólo por encima de Jaén (1,8%) y superado por el resto: Cádiz (10,8%), Huelva (10,0%), Almería (4,4%), Málaga (3,7%), Sevilla (2,8%) y Granada (2,6%). Una posición que se mantiene inalterable mirando a los precios, pues los 8,36 euros de media en la provincia apenas superan los 6,18 que marca Jaén y quedan muy lejos de los 15,34 euros por metro cuadrado que ya se pagan en Málaga; le siguen Sevilla (13,03), Cádiz (11,30), Huelva (10,86), Granada (9,95) y Almería (9,29).
Con todo, en el comportamiento de la provincia de Córdoba en el primer trimestre tiene mucho que ver lo ocurrido en Lucena, donde el precio del alquiler se ha disparado un 17,3%, lo que supone el octavo aumento más importante de toda la comunidad, eso sí lejos de Garrucha (38,2%), Écija (32,6%), Sanlúcar de Barrameda (26,8%), Atarfe (25,9%) y El Portil (22,5%), y sólo un paso por detrás de Mairena del Aljarafe (19,3%) y Punta Umbría (18,6%). Pese a eso, el precio medio en Lucena se queda en 6,92 euros por metro cuadrado -entre otras cosas porque en el interanual cae un 6,0%-, mucho más cerca de otras medias como Martos (5,39) y Baeza (5,56) que son las más económicas de las 60 ciudades analizadas por Fotocasa que de las siete malagueñas que copan el ranking: Estepona (17,24), Benahavís (17,19), Marbella (16,79), Torremolinos (16,59), Benalmádena (16,53), Málaga capital (15,89) y Fuengirola (15,21).
Un "fenómeno generalizado" en todo el país
En el Índice Inmobiliario Fotocasa queda patente que "el fenómeno es generalizado", ya que "el alquiler está en precios máximos y afecta a todas las comunidades autónomas, con rentas medias que superan ya los 1.000 euros mensuales a nivel nacional y alcanzan los 1.500 euros en grandes ciudades, zonas turísticas y archipiélagos". De hecho, Andalucía cierra el primer trimestre del año 2025 con un incremento trimestral del 4,1% y un interanual del 8,1%, por lo que los incrementos que deja el mes de marzo a su cierre establecen el precio medio de la vivienda en alquiler en 11,33 euros por metro cuadrado.
Con estos datos, la comunidad andaluza es la cuarta en la que más sube el precio del alquiler en este arranque de año, superada por los aumentos de Cantabria (10,0%), Canarias (7,2%) y Castilla-La Mancha (5,0%). Otras 11 experimentan también crecimientos trimestrales, mientras que los aumentos entre marzo de 2024 y el reciente mes de este ejercicio afectan a 17 regiones, dejando a seis de ellas con máximos históricos: Canarias, con 14,47 euros/metro cuadrado, Extremadura (7,07), Galicia (9,77), Región de Murcia (9,57), Comunitat Valenciana (13,04) y Castilla y León (9,29).
En una posición más moderada, aunque aún dentro del top 10, se queda Andalucía cuando se toma como referencia el precio medio, pues esos 11,33 euros por metro cuadrado se ven ampliamente superados por los 20,86 que se pagan en la Comunidad de Madrid, los 18,29 en Cataluña o los 17,91 de Baleares; también se sitúan por encima País Vasco (16,41), Canarias (14,47), Comunitat Valenciana (13,04), Cantabria (12,49) y Navarra (12,04), al tiempo que Asturias (10,80) y Aragón (10,56) son las otras dos que se colocan también con dobles dígitos.
También te puede interesar