El precio de la cesta de la compra en Córdoba es un 2,2% más caro que hace un año

Economía

El IPC aumenta un 2,3% con respecto a 2024, con un gran repunte de la electricidad, el gas y los restaurantes y hoteles

El Ayuntamiento impulsará un plan de mantenimiento, conservación y limpieza del patrimonio del Casco Histórico

Un puesto de fruta y verdura en un mercado.
Un puesto de fruta y verdura en un mercado. / José Ángel García

Córdoba/El precio de la cesta de la compra fue en marzo un 2,2% más caro que hace un año en Córdoba. Aunque los precios no han sufrido grandes variaciones comparados con el mes anterior, sí es destacable el incremento que han tenido con respecto al mismo periodo de 2024.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumo (IPC) es un 2,3% más alto en la provincia que hace un año. Todos los grupos de bienes y servicios han experimentado una subida salvo el transporte y el ocio y la cultura.

Destaca especialmente el ascenso de los precios de la vivienda, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles y también el de los restaurantes y hoteles. En el primer caso, el incremento ha sido de un 6% y en el segundo de un 6,3%.

Respecto a la cesta de la compra, el precio de los alimentos ha aumentado un 1,8% con respecto a marzo de 2024 y el de las bebidas no alcohólicas un 5,3%. Por otra parte, el importe de las bebidas alcohólicas lo ha hecho un 1,9% y el del tabaco un 4,1%.

Dentro del grupo de la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, es el precio de la luz, el gas y otros combustibles el que ha sufrido un mayor aumento, un 11,3%. Por su parte, el alquiler de la vivienda es un 2,5% más caro y la conservación y reparación de la vivienda un 3,9%. El suministro de agua y otros servicios relacionados con la vivienda sí han bajado un casi imperceptible 0,1%.

Entre los servicios que más se han encarecido están la restauración y los comedores, un 6,3% más, mientras que los servicios de alojamiento (hoteles, apartamentos...) han subido un 7,3%.

Según los datos del INE, el vestido y calzado también ha experimentado un ascenso, en este caso del 2,9%. En el caso de la vestimenta ha sido del 3,9%, y el precio del calzado y sus reparaciones ha disminuido un 0,4% con respecto al año anterior.

En el hogar, el precio de los muebles y accesorios, alfombras y otros revestimientos de suelos prácticamente se ha mantenido, con un ascenso del 0,5%. Los artículos textiles para el hogar son un 3,8% más baratos; los aparatos domésticos cuestan un 1,3% menos; la cristalería, vajilla y utensilios para el hogar un 3,4% menos; las herramientas y equipos para el hogar y el jardín cuestan un 1,8% menos y, por último, los bienes y servicios para el mantenimiento corriente del hogar se han encarecido un 1,8%.

En el ámbito de la sanidad, los productos, aparatos y equipos médicos son un 0,8% más caros y el precio de los servicios hospitalarios ha aumentado un 0,2%. Con respecto al transporte, la compra de un vehículo cada vez es más complicada debido al aumento de los precios. En el último año, se ha encarecido un 1,1%.

La utilización de vehículos personales sí ha sufrido un descenso del 2,2%, mientras que los servicios de transporte mantienen su precio, en buena parte debido a la prórroga de los descuentos impulsada por el Gobierno central.

Sobre las comunicaciones, los equipos de telefonía y fax cuestan un 8,8% menos y los servicios de telefonía y fax un 3,1% más.

El importe de los bienes y servicios relacionados con el ocio y la cultura ha disminuido un leve 0,9%. En concreto, el precio de los equipos audiovisuales, fotográficos y de procesamiento de información ha bajado un 4,5%; el de los equipos para ocio, jardinería y animales domésticos ha subido un 0,1%; los servicios recreativos, deportivos y culturales se han encarecido un 0,3%; la prensa, libros y artículos de papelería es un 1,3% más caro; y los paquetes turísticos son un 2,8% más baratos.

Por su parte, la enseñanza cuesta un 1,6% más; el cuidado personal un 1,3% más y los seguros un 9,5% más.

Datos de Andalucía

El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó al 2,4% en Andalucía en marzo en tasa interanual seis décimas por debajo de la tasa interanual del mes anterior, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística.

El dato de marzo es el más bajo registrado en la comunidad autónoma desde noviembre de 2024. En términos mensuales, la inflación en Andalucía aumentó un 0,1%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 0,7%.

Donde más subieron los precios en Andalucía respecto al mismo mes del año anterior fue en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 6,9% más que en marzo de 2024 (-4,8 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior); restaurantes y hoteles, un 4,6% más (+0,3 puntos); otros bienes y servicios, un 3,5% más (+0,1 puntos) y bebidas alcohólicas y tabaco, un 2,5% más (-0,3 puntos).

En el lado contrario, dónde más cayeron en tasa interanual los precios fue en transporte, un -0,8% (-1,2 puntos respecto a la tasa del mes precedente); ocio y cultura, un -0,2% (-0,9 puntos), las dos únicas categorías en las que se redujeron.

En la mayor parte de las provincias, los precios han aumentado un 0,1% en el mes de marzo, a excepción de Málaga (+0,3%) -donde han alcanzado a 3,1%- y en Jaén (-0,1%) -hasta el 2,3%-. Así, en Cádiz han llegado al 2,4%, en Córdoba y Jaén al 2,3%, en Granada y Sevilla al 2,2%, en Almería y Huelva han llegado al 2%.

Datos nacionales

A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,1% en marzo en relación al mes anterior y redujo 0,7 puntos su tasa interanual, hasta el 2,3%. Al finalizar marzo, las tasas más elevadas de IPC las presentaban Baleares (2,9%), País Vasco (2,8%) y Andalucía (2,4%). En el lado contrario se situaron Murcia (1,6%), Canarias (1,6%) y Navarra(1,9%).

Los precios bajaron en todas las comunidades en tasa interanual respecto al mes pasado siendo Aragón (-0,50%), Extremadura (-0,50%) y País Vasco (-0,50%) donde menos descendieron, mientras que Cataluña (-0,90%) Galicia (-0,80%) y Comunidad Valenciana (-0,80%) donde más.

stats