Una primavera cargada de estornudos: "¿Por qué tengo alergia?"

Salud

Picor de ojos, moqueo, estornudo y obstrucción nasal son los principales síntomas de la hipersensibilidad al polen

Escribir a mano mejora la conectividad cerebral

Incidencia de alergias en Andalucía
Incidencia de alergias en Andalucía / Istock

Córdoba/Es muy usual que en estos días del mes de abril la alergia llegue a la vida de los ciudadanos. Primeros síntomas, estornudos y muchas preguntas que podrían resumirse en una: ¿por qué la padecen? Lo primero de todo es entender qué es la alergia, y la doctora Berta Ruiz León, jefa de la sección de Alergología, lo explica de esta forma: una "respuesta exagerada de hipersensibilidad de algunos individuos a determinadas proteínas o sustancias que se inhalan". En el caso de los pólenes, su cuerpo produce una reacción de hipersensibilidad, ya que lo reconoce como algo extraño. Aunque esto depende de diferentes factores, puesto que no se nace con alergias, pero se lleva una carga genética heredada de los padres: si ellos han tenido alergias, es posible que se herede la capacidad de ser alérgicos.

Los síntomas de la alergia de la primavera están claros: picor de ojos, moqueo, estornudo y obstrucción nasal. Luego, a nivel bronquial, tos, ahogo y silbido en el pecho. Como señala la doctora Ruiz León, "estos se pueden producir a lo largo de todo el año, provocados por pólenes", aunque "es verdad que en la época de la primavera afectan a la mayoría de las personas". Por eso se relacionan los síntomas con la primavera, sobre todo debido al polen de olivo y de gramínea. Las alergias llegan con el polen de plátano de sombra y continúan con el ciprés y la parietaria.

Con el plátano de sombra ocurre lo siguiente: llega y poliniza de forma explosiva, por ejemplo, está en altos niveles durante una semana entera. "También estamos empezando con las gramíneas. Cuando deja de llover y sale el sol comienzan a polinizar y se tiran hasta abril, mayo y parte de julio en el ambiente. También hay que añadir que a finales de abril comienza el olivo, se ha ido adelantando estos años previos y llegará hasta junio", pronostica.

Pero la pregunta más extendida: ¿por qué a algunas personas les afecta mucho la alergia y a otras no? Como explica la doctora, todo va a depender de dónde nos criemos, vivamos o nos expongamos. "Si vivimos en el Sur a olivos y gramíneas, si vivimos en el Norte o costa más a ácaro o hongos de la humedad". Por su parte, si ocurre que llueve en primavera y esto coincide con temperaturas cálidas como las de ahora, también tenemos la del hongo de la humedad. Por esta razón, "los que son alérgicos al polen mejoran cuando llueve en primavera, pero los que son al hongo, empeoran".

Respecto a la predisposición a tener alergias, a medida que haya más padres alérgicos se tendrá descendencia más alérgica. "La forma de vida, la teoría de la higiene o la exposición a antibióticos hacen que nuestros organismos se distraigan con cosas que hay en el ambiente y el cuerpo las reconoce como algo extraño y genera la respuesta alérgica". Además de la carga energética, el estilo de vida, el cambio climático y la contaminación apoyan que la distribución del polen sea diferente, lo que provoca que las estaciones se corten o se alarguen. "La contaminación también altera la mucosa de la nariz de la piel", señala la experta.

Sobre los tratamientos, "los medicamentos sintomáticos se comienzan a usar cuando se tienen los primeros síntomas", y cuando se espera mucho "se hace más difícil su control". "No tienen que ser síntomas graves para empezar. Sí hay otros tipos de tratamientos, como bronquiales, que hay inhaladores y otro tipo de antiinflamatorios. Hay que dejar claro que hay que seguir las instrucciones de su médico", indica.

Como consejo para prevenir, "es difícil porque está en el ambiente", aunque para aliviar hay recomendaciones como el uso de las mascarillas y de gafas para el sol lo más pegadas al ojo. También se aconseja evitar ir al parque o al campo en los días de viento. En cuanto a las horas en que se concentra el polen, son al amanecer y al atardecer. Así, es aconsejable que, si se sale, se haga al mediodía, porque hay menos concentración.

stats