Cinco años del primer caso de Covid en Córdoba: "La sociedad no puede relajarse"

Sanidad

Aunque el coronavirus "no es grave" un lustro después de que llegara a la provincia, el doctor José Manuel Vaquero da un consejo: "Todos deberían vacunarse"

El drama de vivir con covid persistente: "Tuve que aprender a hablar y a sumar de nuevo"

José Manuel Vaquero, jefe de Neumología en el Hospital Reina Sofía.
José Manuel Vaquero, jefe de Neumología en el Hospital Reina Sofía. / Miguel Ángel Salas

Córdoba/El 10 de marzo de 2020 se dio a conocer el primer caso de una persona contagiada por Covid en Córdoba, un italiano de 26 años que volvió a España de su país natal. Cinco años después de la llegada a la provincia de esta enfermedad que supuso un antes y un después en la sociedad, el conocido popularmente como coronavirus sigue presente. Por supuesto, existe con una incidencia que nada tiene que ver con los meses vividos durante el 2020 y el 2021, cuando este virus mortal cambió la vida de millones de personas en todo el mundo.

A día de hoy, el Covid-19 no tiene las devastadoras consecuencias de cuando se empezó a propagar de país en país dejando millones de muertes a su paso. En el Hospital Reina Sofía de Córdoba, de hecho, en este invierno la mayoría de los ingresos en Neumología han sido por gripes tipo A y B, aproximadamente el 99%. Incluso los profesionales sanitarios han estado meses sin tener que ingresar a un paciente a causa del Covid.

Así lo asegura José Manuel Vaquero (Córdoba, 1969), jefe de Neumología en el Hospital Reina Sofía, quien recalca que actualmente "los casos de Covid son excepcionales", principalmente debido a la "inmunidad de rebaño" que ha creado la vacunación en masa: "Si sumas la vacunación y que entre el 80% y el 90% de la población ha pasado el Covid, la inmunidad es mayor. Ahora hay más riesgo de contagio, pero no de afectación", señala Vaquero, que fue miembro del comité clínico y redactor del protocolo local de actuación durante la pandemia en el centro.

El jefe de Neumología, pese a que apenas hay ya ingresos por esta enfermedad cinco años después del inicio de la pandemia en Córdoba, pone el foco en la "necesaria" vacunación: "La inmunidad de rebaño se va agotando con el paso del tiempo y los virus mutan más. La gente no debe olvidar que la vacunación nos salvó de la pandemia, por eso hay que protegerse año a año. Parece que se han olvidado de la pandemia, pero la sociedad no puede relajarse", advierte Vaquero, quien lamenta que las actualizaciones de las vacunas contra el Covid sean a día de hoy "insuficientes". Es decir, los cordobeses se vacunan menos desde que lo hicieron en la peor época del Covid.

José Manuel Vaquero, jefe de Neumología en el Hospital Reina Sofía.
José Manuel Vaquero, jefe de Neumología en el Hospital Reina Sofía. / Miguel Ángel Salas

Vaquero recuerda a las personas mayores y con enfermedades cardiorespiratorias o inmunodeprimidos que "el virus muta y hay que actualizar las vacunas, pues las defensas no son permanentes". Por eso recuerda que "todos deberían vacunarse" y no dejarse llevar por "los bulos negativos" que se difunden respecto a una vacunación "que en comparación con sus pequeños riesgos, tiene más beneficios". Un olvido cinco años después que no existe solo en la vacunación, también en el uso de las mascarillas, que "se están usando menos de lo que se esperaba desde el ámbito sanitario".

Aquello de desinfectar en casa los productos del supermercado o limpiar el pasamanos de las escaleras pasó a la historia. El Covid ha cambiado por completo años después, tanto que "a día de hoy no es grave y no precisa de un tratamiento específico", como afirma Vaquero, quien recuerda que todavía, si alguien tiene Covid, debe "salir con mascarilla a la calle hasta que terminen los síntomas más llamativos", pero sin tener que llegar "a coger la baja laboral o a aislarse en casa". Y es que, lo positivo de la pandemia a nivel sanitario fue que "la gente aprendió a controlar las vías de transmisión como el lavado de manos, la tos o la distancia social".

También fue muy positivo "el que la sociedad conectara con los servicios sanitarios y los valorara". Esos plausos desde el balcón, sin embargo, "rápidamente se han olvidado", tanto "por el personal como por las instituciones", lamenta Vaquero, quien, cinco años después de enfrentarse a un periodo "de miedo" en el que a los sanitarios les tocó "dar un paso al frente" ante "la escasez de medios, la presión y el colapso", se queda con lo mucho que la pandemia "unió" a los profesionales del sector y lo "gratificante" que fue "haber hecho las cosas bien entre tanta incertidumbre".

Cambios en la gestión sanitaria

La pandemia no solo cambió la percepción de la vida y la forma de relacionarse con los demás en muchas personas, también supuso cambios en la gestión del sistema sanitario que a día de hoy se mantienen. La aparición repentina del coronavirus y el estado de alarma obligaron a los sanitarios a centrar todos sus esfuerzos en la atención de pacientes Covid. La situación de colapso en el 2020 no cesó hasta que pasaron las primeras oleadas y llegaron las vacunas, que redujeron la incidencia. Ahí empezó la "actividad normal".

Así lo recuerda Elena García, directora médica del Hospital Reina Sofía desde el 2024 y una de las que participaron en la elaboración de planes de contingencia contra el coronavirus y también en los planes de normalización tras la pandemia. Desde el centro sanitario cordobés entendieron que adaptar esos cambios de gestión hechos durante la pandemia sería beneficioso en el futuro. Y lo es. Se aprovechó "el impulso en la inversión para renovar tecnologías" y se han mantenido herramientas muy útiles que han variado levemente la manera de atender a los pacientes.

Por ejemplo, durante la pandemia se acentuó la vigilancia epidemiológica y se mantuvo un control de incidencia semanal. A día de hoy, aunque los casos son mínimos, se mantiene ese seguimiento en momentos de frecuentación como el invierno, con un mayor número de indicadores que alertan si hay un aumento de casos. Elena García también explica que, aunque la distancia social en los espacios hospitalarios ya no existe, tras la pandemia se dieron cuenta de que había que mantener cierto control en el acceso, porque se reducían así las infecciones dentro del complejo sanitario. Eso ha derivado en una pequeña regulación de las visitas: solo acompañamiento de un número determinado de personas.

En Urgencias, los circuitos diferenciados establecidos para evitar contagios en pandemia se mantienen en periodos de alta frecuentación. "También se ha recuperado la atención presencial al completo, pero se mantiene el servicio telefónico porque hay pacientes que nos lo demandan al suponerles un beneficio", recalca García, quien destaca la estrategia de teleconsulta puesta en marcha de toda Andalucía para la atención primaria en casos que se pueden resolver por esta vía. Además, la hospitalización a domicilio que se puso en marcha en pandemia para aquellos pacientes que no estaban tan graves, pero que necesitaban vigilancia, también es algo "que vino para quedarse", ahora con "una cartera de servicios ampliada".

Una de las atenciones en Reina Sofía durante la pandemia.
Una de las atenciones en Reina Sofía durante la pandemia. / El Día

"En la postpandemia se notó una disminución de la derivación de patología no preferente que se tradujo en un posterior incremento de demanda que todavía lo estamos sufriendo. Ahora hemos vuelto a niveles prepandemia de demanda en atención y es en los procesos quirúrgicos donde hay un cuello de botella", explica la directora médica del Hospital Reina Sofía, quien recalca que en cirugía y en listas de espera "la situación está muy parecida a los niveles prepandemia".

Con el objetivo de reactivar los procesos asistenciales de manera coordinada desde la atención primaria para que el sistema sanitario alcance "el éxito" y ya "con los indicadores epidemiológicos activados para estar siempre alerta", cinco años después del primer caso de Covid conocido en Córdoba, Elena García se queda con una lección que "todos" han aprendido: "Trabajar en equipo. Mejorar la comunicación entre nosotros fue clave para dar asistencia en la pandemia y darle valor a la presencialidad".

stats