El proyecto 'Gen4olive' sienta las bases para revolucionar la mejora genética del olivo europeo
Ciencia
El programa liderado por la Universidad de Córdoba finaliza con la publicación de la base de datos más completa del mundo sobre variedades de olivo
Así se regenera la vegetación mediterránea tras los incendios forestales

Córdoba/El proyecto europeo Gen4olive ha concluido tras cuatro años de trabajo y ha sentado las bases para acelerar los programas de mejora genética del olivar. Durante la inauguración del simposio final del proyecto, celebrado en el Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO), la vicerrectora de Política Científica, María José Polo, ha resaltado "la relevancia de la investigación de vanguardia, continuada en el tiempo, que realiza la Universidad de Córdoba en torno al olivo, su desarrollo y su mejora".
Concepción Muñoz, investigadora del Departamento de Agronomía y coordinadora de Gen4olive, ha subrayado que la colaboración entre los 16 socios del proyecto y los cinco bancos de germoplasma de olivo del Mediterráneo ha permitido "evaluar más de 600 variedades y poner esos datos a disposición en una base de datos pública". Además, se han desarrollado "herramientas para incrementar la eficiencia de una mejora genética del olivo que permita adaptar su cultivo a los retos que enfrenta el sector, como la sequía o las enfermedades que afectan al olivar".
Gen4olive , financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020, representa la mayor inversión de fondos y recursos para la mejora genética del olivo a nivel europeo en las últimas décadas.
El proyecto aborda diversos aspectos clave, desde la puesta a punto de metodologías y la identificación de necesidades del sector hasta la caracterización de variedades cultivadas y silvestres, pasando por el impacto del cambio climático, el desarrollo de marcadores genéticos y plataformas digitales, o la aplicación de inteligencia artificial en la olivicultura.
Infraestructura digital y aplicaciones inteligentes
Uno de los hitos más destacados de Gen4olive es el desarrollo de una infraestructura digital para garantizar el acceso abierto a los datos generados durante el proyecto. Esta plataforma se alojará en la Universidad de Córdoba y permitirá que, por primera vez, cualquier persona interesada en el olivo disponga de información accesible y fácil de interpretar. Según los responsables del proyecto, "los recursos genéticos del olivo son un patrimonio colectivo y deben estar al alcance de toda la sociedad".
Además, en el marco de Gen4olive se han creado dos aplicaciones inteligentes para identificar variedades de olivo y detectar enfermedades a partir de imágenes.
Estas aplicaciones estarán disponibles gratuitamente a partir de marzo de 2025, lo que supone un importante avance para el sector olivarero.
Evaluación de variedades y colaboración con empresas
El núcleo de Gen4olive ha sido la evaluación de más de 600 variedades de olivo a nivel internacional, en colaboración con cinco bancos de germoplasma ubicados en Marruecos, España, Italia, Grecia y Turquía. Se analizaron 30 características clave del olivo, incluyendo tolerancia a plagas y enfermedades, resistencia a frío y sequía, calidad del aceite, fenología, arquitectura del árbol y características relacionadas con la mecanización y la aceituna de mesa.
Además, se realizó una prospección exhaustiva de olivos silvestres en la cuenca mediterránea, permitiendo su registro y caracterización para su futura utilización en programas de mejora genética. Esto permitirá responder a los desafíos que afronta el olivar mediante el desarrollo de variedades más resistentes.
La colaboración con pequeñas y medianas empresas ha sido otro aspecto clave del proyecto. Se han desarrollado 25 proyectos en seis países, 14 de ellos en España, centrados en áreas como la premejora genética, el establecimiento de ensayos comparativos y el desarrollo de estrategias innovadoras para mejorar la adaptación del olivo a distintos factores de estrés biótico y abiótico. También se han impulsado proyectos orientados a la optimización de la producción y la calidad del aceite.
Impacto y futuro de la mejora genética del olivo
La UCO ha destacado que los resultados obtenidos en Gen4olive suponen un "importante avance en la mejora genética del olivo, sentando las bases para el desarrollo de variedades mejor adaptadas a los retos actuales y futuros del sector olivarero". La disponibilidad de una amplia base de datos sobre las características de cientos de variedades de olivo, así como las herramientas y aplicaciones desarrolladas, facilitarán y acelerarán los programas de mejora genética a nivel internacional.
Asimismo, la colaboración entre investigadores, empresas y bancos de germoplasma de diferentes países ha fortalecido las sinergias y el intercambio de conocimientos en torno al olivo, lo que sin duda contribuirá a impulsar la innovación y la competitividad del sector en los próximos años.
También te puede interesar
Lo último