El Proyecto Hera cierra su primera fase con más de 3.000 donantes de leche materna en Andalucía y se ampliará a toda España

Sanidad

Detectados los dos primeros casos de cáncer de mama entre las mujeres participantes

Cordobeses con enfermedades raras: la lucha diaria por conseguir ayudas para terapias e investigación

Extracción de leche materna para el Proyecto Hera.
Extracción de leche materna para el Proyecto Hera. / Vanesa Lobo

Córdoba/El Proyecto Hera, impulsado por los Grupos de Nuevas Terapias en Cáncer y de Metabolismo Infantil del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) para identificar biomarcadores en la leche materna que permitan el diagnóstico precoz del cáncer de mama posparto, cierra su primera fase tras superar las 3.000 donaciones en Andalucía y ya plantea una segunda etapa que se extenderá por toda España.

Así lo ha avanzado este martes el investigador principal del proyecto, Juan de la Haba Rodríguez, durante una comparecencia en el Hospital San Juan de Dios, que este viernes, 7 de marzo, será precisamente el escenario de la última donación. De la Haba ha agradadecido que se haya superado "con creces", en un 150%, el tamaño de la muestra inicialmente previsto de 2.000 personas, de manera que se han rebasado las 3.000 donantes en las ocho provincias de Andalucía y más de 6.000 muestras recogidas en diferentes etapas de la lactancia.

Participantes en el Proyecto Hera, en el Hospital San Juan de Dios.
Participantes en el Proyecto Hera, en el Hospital San Juan de Dios. / Juan Ayala

Para el investigador, esto supone un "hito en la investigación clínica" que no quedará ahí. El objetivo de la siguiente fase, mucho más ambiciosa, es alcanzar las 15.000 muestras en el conjunto de España. ¿Cómo se hará la recogida? De la Haba ha avanzado que se seguirá una técnica similar a la utilizada para detectar la sangre oculta en heces en las campañas de detección precoz de cáncer de colon pero, en el caso de la leche materna, se remitirá un test en papel a las participantes en el que las madres impregnarán leche de las dos mamas. Las muestras se guardarán y conservarán para, más adelante, buscar los biomarcadores que avisan de la presencia de células cancerígenas.

Un test como la prueba del talón

De la Haba ha avanzado que, de manera paralela a la recogida de nuevas muestras, las que ya se han tomado se procesarán en el centro de Progreso y Salud con la ayuda de Inteligencia Artificial, de manera que en un plazo aproximado de 18 meses se tendrá "información genómica desde muchas perspectivas" que, una vez analizada, ayudará a detectar el cáncer de mama en estado precoz. Todo este trabajo, ha avanzado De la Haba, va encaminado a diseñar un test similar a la prueba del talón que se hace a los recién nacidos para detectar los tumores en las madres en los primeros estadíos.

Hasta el momento, dos de las mujeres involucradas en el proyecto han sido diagnosticadas de cáncer de mama con los métodos convencionales, es decir, a raíz de detectarse bultos en los pechos y seguir el protocolo habitual. No obstante, De la Haba ha deslizado que la hipótesis de los investigadores es que haya entre 25 y 35 diagnósticos de cáncer de mama postparto en la muestra, lo que igualmente aportará información muy valiosa al proyecto y ayudará a definir los biomarcadores.

Una "experiencia de vida"

El investigador ha recalcado que para él, personalmente, todo el proyecto se está convirtiendo en una "experiencia de vida", pues "aunque la ciencia parece un mundo frío, de resultados, en este caso mucho del trabajo que realizamos está cargado de emociones". De la Haba ha tenido palabras de agradecimiento para las mujeres participantes, especialmente para las diagnosticadas, que no han dudado en ponerse a disposición del equipo para someterse a nuevas pruebas con la vocación de "ayudar".

El coordinador del Proyecto Hera, Javier Cantero, ha agradecido "la ilusión, el compromiso y la generosidad" de todo el personal involucrado en la iniciativa, y ha animado a participar en la última donación del viernes. Mientras, el director gerente del Hospital San Juan de Dios, Horacio Pijuán, ha destacado que el centro "se ha entregado en cuerpo y alma", lo que da muestras de la "vocación investigadora" de sus profesionales. "Desde que el proyecto arrancó en octubre de 2023 con un carácter local ha sido muy ilusionante y se han desbordado las expectativas", ha valorado Pijuán.

"Ha sido una experiencia enriquecedora"

La supervisora del Área Materno-Infantil del Hospital San Juan de Dios, Rosa Llamas, ha subrayado que la participación en el proyecto ha sido "un orgullo y un honor", y ha recordado a aquellas madres que, pese a que lo han intentado, no han podido realizar donaciones, lo que ha generado momentos de gran frustración porque "la lactancia materna es muy emocional, no como una extracción de sangre, y había que estar junto a ellas". "Ha sido una experiencia enriquecedora, como un máster en consultoría materna en el que hemos descubierto, entre otros aspectos, que la lactancia materna se trata en cada lugar de distinta forma a nivel social". Ha agradecido asimismo el papel de las matronas en todo este proceso.

El director gerente del Hospital San Juan de Dios, Horacio Pijuán, durante la comparecencia.
El director gerente del Hospital San Juan de Dios, Horacio Pijuán, durante la comparecencia. / Juan Ayala

Mientras, la delegada de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba, María Jesús Botella, ha agradecido la implicación en el proyecto y ha dado la enhorabuena a los participantes. Asimismo, ha manifestado su seguridad de que se obtendrán resultados positivos que abran nuevas vías en la detección precoz del cáncer de mama. "De esto se va a hablar en el futuro", ha vaticinado Botella, quien ha destacado la importancia de la colaboración entre instituciones.

¿Quién participa en el Proyecto Hera?

El cáncer de mama posparto, definido como aquel que se diagnostica hasta diez años después de haber sido madre, presenta una creciente incidencia y un pronóstico especialmente agresivo comparado con otros tipos de cánceres de mama. En Córdoba puede suponer el 60% del cáncer de mama diagnosticado en mujeres menores de 45 años; se trataría de una cifra de entre 80 y 100 casos al año en una población como la de Córdoba y provincia.

La capacidad de identificar a las mujeres en riesgo antes de que se manifieste la enfermedad abre nuevas vías para el diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento per-sonalizado, lo cual es fundamental para mejorar los resultados del tratamiento y la supervivencia.

El Proyecto Hera cuenta con la financiación del Instituto de Salud Carlos III, está cofinanciado por la Unión Europea y tiene el respaldo científico de la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM). Se trata, asimismo, de un proyecto transversal que implica a profesionales sanitarios de diferentes centros, investigadores y empresas del ámbito biosanitario.

Implica a diferentes servicios y profesionales del ámbito sanitario de los hospitales Reina Sofía y San Juan de Dios de Córdoba (Pediatría, Maternidad, Cirugía, Anatomía Patológica, Radiología y Banco de Leche Materna, entre otros), a profesionales de Atención Primaria (centros de salud de Poniente y Levante Sur), a técnicos del Biobanco, a personal investigador del Imibic, empresas colaboradoras y patrocinadoras, instituciones y administraciones y a las asociaciones y colectivos relacionados con la lactancia como es el caso de Almamar.

stats