La Real Academia dice que el nacimiento de Cervantes en Córdoba sería "fundamental" para la cultura cordobesa
Historia
José Cosano recuerda que en el boletín de la institución hay "cerca de 50 trabajos" que atestiguan el origen cordobés de la familia del genial autor
'La Chiquita Piconera' ya se exhibe en el Museo Thyssen en Madrid por el 150 aniversario de Romero de Torres
Córdoba acogerá en octubre el I Noctámbulo Festival, dedicado al cine fantástico y de terror
El presidente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, José Cosano, ha afirmado este jueves que el hecho de que el célebre escritor universal Miguel de Cervantes Saavedra hubiera nacido en Córdoba y no en Alcalá de Henares (Madrid), tal y como concluye una nueva investigación de José de Contreras y Saro, sería "algo fundamental" para la cultura cordobesa, a la vez que "incrementaría la marca Córdoba".
Así se ha expresado Cosano, destacando que, en cualquier caso, la familia del escritor "indiscutiblemente" es cordobesa y hay "cerca de 50 trabajos" en el boletín de la Real Academia, encargado del estudio de la historia de Córdoba y su provincia, que "abundan en esa naturaleza".
En este contexto, Cosano ha destacado la figura del archivero José de la Torre y del Cerro, que fue quien "investigó y sacó que, al menos, el abuelo" de Miguel de Cervantes Saavedra "era cordobés". "Otra cosa -ha continuado- es que, accidentalmente", pudiera haber nacido Alcalá de Henares, "pero la familia, desde luego, es cordobesa", ha asegurado.
Así las cosas, ha insistido en que José de la Torre y del Cerro "fue un auténtico sabio archivero que escudriñó en todos los archivos, fundamentalmente para sacar los familiares de Cervantes que había aquí", a la vez que se creaba una "especie de cuadros genealógicos".
"Acudir al boletín de la Real Academia es encontrarse con una cincuentena de trabajos dedicados a Cervantes", ha dicho el presidente de la entidad, quien ha comentado que Cervantes escribió "una obra que se llama Los baños de Argel, sin embargo, por la parte árabe se dice que es Algerí, con L", lo que podría ser "un indicio" de su procedencia cordobesa "porque nosotros (los cordobeses) trastabillamos la L por la R".
Para concluir, el presidente de la Real Academia ha recalcado que lo que está claro es que "Cervantes estuvo por aquí, por las tierras" cordobesas, pues, tal y como ha explicado, Castro del Río "tiene una lápida subiendo la cuestecilla que da acceso" y Cervantes "menciona en El Quijote esa situación".
Investigación
El investigador José de Contreras y Saro presentó el miércoles en el Ateneo de Sevilla un trabajo de investigación que señala que Cervantes nació en Córdoba y algunos de sus datos biográficos se han confundido con los de otros dos homónimos que le fueron coetáneos y que, además, fueron primo segundo -nacido en Alcalá de Henares (Madrid)- y sobrino -nacido en Alcázar de San Juan (Ciudad Real)- del autor de El Quijote. Así lo explicó el historiador en una conferencia dentro de un acto homenaje a Adolfo Rodríguez Jurado (1865-1933), abogado, político y erudito sevillano que fue quien precisamente, en 1914, descubrió el documento que reseñaba a Miguel de Cervantes Saavedra como natural de Córdoba.
Ese documento histórico se debe a un proceso judicial que se inició en 1593 y concluyó en 1594 en el que Cervantes intervino a favor de Tomás Gutiérrez, también natural de Córdoba y al que se le denegaba el ingreso en la Cofradía Sacramental de Sevilla por razones de prosapia familiar y otras relacionadas con su actividad laboral.
En ese documento, que cuenta con dos firmas de Miguel de Cervantes y que fue hallado por Rodríguez Jurado en febrero de 1914 y leído poco después por él mismo en un acto oficial en presencia del entonces rey Alfonso XIII para realzar la importancia del hallazgo, se detalla que Cervantes era vecino de Madrid, nacido en Córdoba, criado del rey y "estante" en Sevilla.
Mientras transcurría ese pleito, que Tomás Gutiérrez ganó gracias al valor del testimonio de Cervantes, el escritor se hallaba en Sevilla escribiendo Rinconete y Cortadillo, según ha precisado José de Contreras, que es investigador nacional y director del grupo de investigación Memoria de Cervantes, especialista en los siglos XVI y XVII, y miembro de la Fundación Sagasta de Estudios Políticos, especializada en el XIX.
El documento hallado por Rodríguez Jurado, que señala que Cervantes entonces tenía 46 años, se conserva en el Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, en una caja de seguridad, y permaneció en paradero desconocido desde poco después de que lo hallara el erudito sevillano hasta 2016.
Según José de Contreras, ese documento "desapareció" poco después de su hallazgo y de la inicial difusión de su contenido por parte de Rodríguez Jurado -quien da nombre a una calle en el centro de Sevilla- y fue hallado de nuevo cuando en 2016 fue inventariado entre los papeles de la biblioteca de Luis Montoto, otro escritor y erudito sevillano cuyos herederos la donaron a la Universidad de Sevilla en 1983.
Pero -y ahí incide De Contreras- pasaron 33 años desde que los herederos de Montoto entregaron su legado a la Universidad de Sevilla hasta que, quienes clasificaban ese legado, dieron con el documento que tiene dos firmas de Cervantes, además de tan numerosos e inesperados datos de su identidad y naturaleza.
Lo que el investigador no atiende a explicarse es que nadie en la Universidad entonces se percatara del contenido del documento, como hizo Rodríguez Jurado un siglo antes y como ha hecho él mismo ahora, al leerlo.
Según las pesquisas de De Contreras, el Miguel de Cervantes que nace en Alcalá de Henares es un primo segundo del escritor, un año más joven, pero que también fue militar, intervino en algunas de las campañas en las que participó el autor de El Quijote y, para embrollar aún más la madeja, también fue cautivo en Argel.
Cautivos en Argel
En este punto, el investigador ofrece pruebas documentales de que el cautiverio del escritor fue del 7 de septiembre de 1575 hasta "antes de enero de 1580", mientras que el de su primo y homónimo fue de "antes del 25 de julio" de 1575 a octubre de 1580, superando los cinco años y tres meses -mientras que el del escritor fue de cuatro años y tres meses-.
El tercer Miguel de Cervantes es hijo del hermano mayor del autor de El Quijote -fueron siete hermanos los Cervantes-, Blas de Cervantes, y su partida de nacimiento, hallada en Alcázar de San Juan, es de 1558, por lo que contaba con solo doce o trece años cuando la batalla de Lepanto y no pudo intervenir en ella -la edad mínima para enrolarse era 16 años-.
Sí intervinieron en aquella batalla el escritor y su primo homónimo, el natural de Alcalá de Henares, que tenían 25 y 24 años, respectivamente. La existencia de homónimos, ha aclarado De Contreras, era muy frecuente en una época que, sobre todo entre las familias hidalgas, era costumbre poner a los nietos los nombres de los abuelos, por lo que era habitual que en una misma familia hubiera varios miembros con el mismo nombre y apellido.
El autor de El Quijote es el Miguel de Cervantes que está enterrado en Madrid, según el investigador, quien en su conferencia ha aportado nuevos hallazgos documentales, como uno que ha encontrado hace solo dos meses en el Archivo Municipal de Sevilla de un padrón que da cuenta de la madre del escritor, Juana de Saavedra, como vecina del sevillano barrio de Feria. También ha mostrado diapositivas con las firmas de los tres Miguel de Cervantes y su correspondiente análisis grafológico, que para el investigador es concluyente: Son tres hombres distintos que, sin embargo, firman con un mismo nombre: "Miguel de Cervantes".
También te puede interesar
Lo último