Así se regenera la vegetación mediterránea tras los incendios forestales

Ciencia

La Universidad de Córdoba analiza la dinámica post-incendios de la vegetación en Sierra Morena y la resiliencia de los ecosistemas ante distintos escenarios de recurrencia y severidad de las llamas

Planeta Barrio: el proyecto que busca recuperar la biodiversidad de los descampados de los colegios de Córdoba

Labores de extinción de un incendio forestal
Labores de extinción de un incendio forestal / El Día

Córdoba/Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba (UCO) ha analizado la dinámica post-incendios de la vegetación en una zona de Sierra Morena, con el objetivo de comprender mejor la resiliencia de los ecosistemas ante distintos escenarios de recurrencia y severidad del fuego. La investigación se ha centrado en una superficie no reforestada en la que en los últimos 30 años se ha producido el solape de dos incendios forestales.

La UCO ha informado de que a través de interpretaciones fotográficas e inventarios de campo se han analizado zonas que han ardido dos veces (en 1988 y 2016), zonas en las que el fuego ha hecho acto de presencia una sola vez y áreas que no han sido afectadas por incendios. Esto ha permitido al equipo de investigación de la institución académica establecer conclusiones sobre cómo se recupera la vegetación a lo largo del tiempo.

Las quemas prescritas como estrategia de gestión del matorral

Una de las principales conclusiones del trabajo es que los incendios recurrentes y de severidad moderada reducen el matorral que crece bajo el arbolado, sin comprometer la regeneración de este. Según Juan Ramón Molina, uno de los investigadores, "esto supone una evidencia más de la utilidad de las quemas prescritas, que en definitiva son fuegos de intensidad moderada, como estrategia de gestión del matorral para restaurar ecosistemas y prevenir desastres forestales".

De hecho, según el estudio, aquellas zonas que presentan un arbolado denso con matorral por debajo y sólo han sufrido un incendio de intensidad moderada presentan una recuperación total después de 30 años, como si el fuego prácticamente no se hubiera producido.

El problema de los incendios severos y recurrentes

Sin embargo, el verdadero problema para el arbolado surge cuando los incendios se producen de forma severa y recurrente. En el caso del Pino Piñonero en la zona de estudio, si bien compromete su recuperación tras el primer incendio, su regeneración se inhibe por completo cuando se produce un segundo episodio de fuego. En este caso, el arbolado va cediendo paso a un ecosistema con mucha más presencia de matorral, cuya recuperación a medio plazo es prácticamente total tras eventos de fuegos severos y frecuentes.

Algunos de los investigadores que han participado en el trabajo
Algunos de los investigadores que han participado en el trabajo / El Día

Según la investigadora Macarena Ortega, "sería insensato planificar una restauración post-incendio sin saber cómo el ecosistema evoluciona de forma natural". Por ello, el trabajo podría servir de guía para establecer estrategias de restauración de riesgos forestales.

¿Qué son las quemas prescritas?

Las quemas prescritas son una técnica de gestión forestal que consiste en la aplicación controlada de fuego en zonas previamente seleccionadas y bajo condiciones meteorológicas y de combustible adecuadas.

El objetivo es reducir la cantidad de combustible acumulado en el sotobosque, como matorral y restos vegetales, disminuyendo así el riesgo de incendios forestales de alta intensidad. Además, las quemas prescritas pueden favorecer la regeneración de ciertas especies y mejorar la estructura y salud de los ecosistemas forestales.

La investigación ha sido realizada por el Laboratorio de Incendios Forestales de la UCO (Labif) y por el Departamento de Ingeniería Forestal de la institución académica, y ha contado con la colaboración de la investigadora Larissa Yocom, adscrita al Departamento de Recursos Forestales de Universidad Estatal de Utah (Estados Unidos).

stats