La Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Reina Sofía cumple 15 años: "Lo que ha hecho ha sido empoderarme"
Sanidad
Más de 300 pacientes pasan cada año por este servicio esencial para la recuperación
Repoblar las zonas verdes tras un devastador tornado: el plan medioambiental del Hospital Reina Sofía

Córdoba/Mercedes Castro se recuperó de un cáncer de mama por medio de una quimioterapia que, sin embargo, le provocó una insuficiencia cardíaca severa. También superó esta enfermedad denominada por ella como "del miedo". Para estar tan llena de vitalidad como lo está a día de hoy, para Mercedes ha sido esencial la ayuda que ha encontrado en la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Reina Sofía de Córdoba.
En esta rehabilitación cardíaca ha seguido en un tratamiento físico con especialistas que le dieron "las armas necesarias" para saber qué hacer con su vida después de sufrir problemas cardíacos. "No basta con tomar una medicación e irte a tu casa, hay que pasar por la rehabilitación porque llevo un año y puedo decir que me he olvidado de mi enfermedad", ha señalado la paciente Mercedes Castro con una gran sonrisa.
A su lado, Toñi Muñoz, también ha compartido una experiencia similar. A ella le dio un infarto y tiene un Desfibrilador Automático Implantable (DAI). Cuando salió del hospital, no tenía apenas musculatura y estaba débil. Sin embargo, su paso por la Rehabilitación Cardíaca del Reina Sofía le ha cambiado la vida: "Lo que ha hecho ha sido empoderarme, ahora puedo hacer hasta sentadillas sola o cosas tan simples como coger un cubo para fregar, antes no podía. Aquí te animan a tirar para adelante y solo tienes que seguir sus consejos y entrenamientos", ha explicado Toñi, agradecida a todos los profesionales que la han ayudado en el proceso de sanación.
Como Mercedes y Toñi, son más de 300 los pacientes que cada año pasan por la Unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Reina Sofía de Córdoba, un servicio que en este 2025 está de aniversario: cumple 15 años. La unidad inició su actividad en 2010 atendiendo a unos 25 pacientes al año y centrada principalmente en personas con cardiopatía isquémica.
En la actualidad, el servicio ofrece programas de rehabilitación para centenares de pacientes al año -más hombres que mujeres en términos generales- adaptados a un perfil mucho más amplio, que incluye desde personas con insuficiencia cardíaca, trasplantados de corazón, portadores de dispositivos de asistencia ventricular (DAI), hipertensión pulmonar o pacientes intervenidos por cardiopatías complejas.
"La rehabilitación cardíaca es clave, no solo para recuperar la funcionalidad tras un evento cardíaco, sino para evitar recaídas y mejorar la calidad de vida a largo plazo", ha destacado el cardiólogo José López Aguilera, quien se ha mostrado "contento" por los 15 años de una unidad "que empezó en el 2010 por un grupo de cuatro personas infartadas".
La médica rehabilitadora de la unidad, Ángela Heredia, ha hecho hincapié en que en estos 15 años han "adaptado los recursos y la manera de trabajar del centro a la evolución de la medicina cardiovascular" hasta tal punto de que, actualmente, ofrecen "programas más completos, flexibles y ajustados a cada paciente, lo que permite atender a perfiles más complejos y con mejores resultados" a través de un "trato individualizado" y estancias de unos tres meses con ejercicio físico durante varios días a la semana.
"Para ello ha sido necesario el incremento progresivo de espacios, tecnología y profesionales, pasando de cuatro a 10 en la actualidad. Así, del equipo inicial compuesto por un cardiólogo, una médica rehabilitadora, una enfermera y un fisioterapeuta, ha pasado a otro, también multidisciplinar, formado por dos cardiólogos, dos médicos rehabilitadores, una fisioterapeuta, dos enfermeras y una técnica en cuidados auxiliares de enfermería, lo que permite un enfoque integral de la recuperación", ha señalado Heredia.
Por su parte, la delegada territorial de Salud y Consumo de la Junta, María Jesús Botella, ha dado la enhorabuena a todo el equipo por esos 15 años de servicio y ha hecho hincapié en "la apuesta del SAS y del Hospital Reina Sofía por aumentar la accesibilidad al beneficio de estas unidades". La de Córdoba, concretamente, ha sido posible gracias también al impulso de la Asociación de Enfermos Cardíacos de Córdoba. Además, Botella ha recordado que, además del servicio sanitario, es importante concienciar a los pacientes "de sus decisiones personales" para que acudan a la rehabilitación tras un problema cardíaco.
Crecimiento en equipamiento
El área de trabajo de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca ha incorporado en estos años equipamiento específico para el entrenamiento controlado, incluyendo tres cintas de correr, seis bicicletas estáticas, un ergómetro de brazos y diversas máquinas de fuerza para trabajar grupos musculares concretos. Esta dotación, inexistente al inicio, facilita la personalización de cada programa según las características y limitaciones de cada paciente.
Entre las mejoras incorporadas destaca también la posibilidad de realizar en la propia unidad la ergoespirometría, una prueba que permite analizar la respuesta metabólica, respiratoria y cardiovascular del paciente durante el esfuerzo físico. Esta herramienta proporciona datos clave para ajustar la intensidad y el tipo de ejercicio, mejorando la seguridad y eficacia del tratamiento.
Campaña Salvavidas
En el marco de este aniversario tan emotivo, el Hospital Reina Sofía de Córdoba ha acogido también la campaña Salvavidas con el objetivo de fomentar la importancia de practicar ejercicio físico, llevar una alimentación saludable o adherencia al tratamiento, entre otros factores, para reducir los niveles de colesterol malo y el riesgo cardiovascular. Para concienciar a la población, ha habilitado un espacio en el salón principal de Hospital General donde se han podido realizar mediciones de colesterol pacientes, usuarios, familiares y profesionales.
También te puede interesar
Lo último