La revista 'Historia National Geographic' celebra en Córdoba la entrega de sus Premios de los Lectores + Historia
Patrimonio
Los lectores y seguidores de la publicación escogieron sus candidatos favoritos en seis categorías
Alerta por la venta de entradas fraudulentas a la Mezquita-Catedral de Córdoba: hasta 60 euros por visita

Córdoba/La primera edición de los Premios de los Lectores + Historia, creados desde la revista Historia National Geographic con el apoyo del Ayuntamiento de Córdoba, reconocen la labor que realizan todo tipo de entidades para promover y difundir la cultura y la historia; y culminarán con una entrega de galardones este jueves, 6 de febrero, en la capital cordobesa.
La prestigiosa cabecera cuenta con una importante comunidad en España que la sitúa como la marca número uno en esta temática. Además, fuera del país, cuenta con siete ediciones internacionales alrededor del mundo que reafirman la fuerza de la marca. Esta gran comunidad en España ha sido la encargada de reconocer, a través de sus votos, la divulgación y promoción de la historia, el patrimonio y la cultura en todo el territorio español. Es por este motivo que el telón de fondo no podía ser otro que la ciudad de Córdoba, la única del mundo con cuatro bienes Patrimonio Mundial, además de considerarse un enclave de culturas sin igual.
Un escenario inmejorable que culminará con una entrega de premios en la misma ciudad este jueves en el Palacio de Congresos y Exposiciones, con la asistencia de los ganadores, personalidades y autoridades de la ciudad y de Andalucía y el equipo editorial de la cabecera.
Organizados en seis categorías, los lectores y seguidores de la revista escogieron sus favoritos entre estas que se publicaron en la revista de diciembre de Historia National Geographic. Las categorías son Mejor exposición sobre historia en el territorio español, Mejor museo de cultura popular, Mejor descubrimiento o hallazgo histórico nacional, • Mejor recuperación de edificio histórico, Mejor conservación de casco histórico amurallado y Mejor patrimonio cultural.
Aquellos que se han alzado con el preciado galardón y, por lo tanto, obtuvieron mayor número de votos, son:
- Los últimos días de Pompeya por MAD Madrid en la categoría de Mejor exposición sobre historia en el territorio español. La exposición permitió a las más de 300.000 personas que la visitaron disfrutar de una experiencia insólita: trasladarse a la antigua ciudad del golfo de Nápoles en el momento de su máximo esplendor, pasear por sus calles y adentrarse en espacios únicos. Organizada por Mad Madrid Artes Digitales, empresa líder en España en experiencias inmersivas, la exposición permitió a los visitantes recorrer las calles y establecimientos de Pompeya en medio de la actividad y el bullicio que reinaban en la misma mañana del año 79 d.C., cuando el tiempo se detuvo y la terrible erupción del monte Vesubio sepultó en pocas horas la ciudad bajo una avalancha de lava y escombros.
- Museo del Ferrocarril de Madrid en la categoría Mejor museo de cultura popular. Desde hace cuatro décadas, este museo se dedica a conservar, estudiar y difundir el patrimonio histórico y cultural ferroviario. Cuenta para ello con una colección excepcional, en la que figuran todo tipo de locomotoras (vapor, eléctricas o diésel), vagones y coches de viajeros y miles de piezas ligadas al oficio ferroviario, como uniformes, relojes y otros artilugios.
- Mosaico de Medusa en la Huerta de Otero en Mérida en la categoría Mejor descubrimiento o hallazgo histórico nacional. En 2023, el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida anunció un sensacional hallazgo: un mosaico romano de grandes dimensiones y gran calidad en cuyo centro está representada la cabeza de Medusa, el monstruo mitológico que transformaba en piedra a todos aquellos que la miraban directamente. El mosaico decoraba una estancia de 30 metros cuadrados de una mansión (domus) situada en la parte occidental de Augusta Emerita, en el yacimiento de la Huerta de Otero.
- El Palacio Valeriola, Centro de Arte Hortensia Herrero de Valencia en la categoría Mejor recuperación de edificio histórico.Después de cinco años de restauración, la Fundación Hortensia Herrero inauguró en 2023 la nueva sede de su centro de arte contemporáneo, en el palacio Valeriola, una de las joyas de la arquitectura de Valencia. Testigo de la historia de la ciudad durante los últimos cinco siglos, el inmueble formó parte de la Valencia romana, visigoda y árabe antes de convertirse en la residencia de la familia Valeriola en el siglo XVI.
- Albarracín, el pueblo rojo de Teruel en la categoría de Mejor conservación de casco histórico amurallado. Construida en las faldas de una montaña a 1.182 metros de altitud, la localidad turolense de Albarracín está considerada uno de los pueblos más bonitos de España. Sus empinadas y serpenteantes calles de piedra articulan un casco histórico medieval en el que destacan lugares como la catedral, el portal del Agua o la plaza Mayor. Las casas se caracterizan por tener diminutas ventanas y balcones corridos en rica forja y están construidas con rodeno rojo, una piedra arenisca de tonos rojizos que impregna toda la localidad y que le ha valido el sobrenombre del «pueblo rojo». Igual de impresionante es la extensa muralla que circunda la población y que la convirtió en un lugar prácticamente inexpugnable.
- El misteri d'Elx (Elche, Alicante) en la categoría Mejor patrimonio cultural. Cada 14 y 15 de agosto, Elche se convierte en el escenario de un drama religioso cuyo origen se remonta al siglo XV y que fue catalogado como Monumento Nacional en 1931 y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en 2001. Superviviente del antiguo drama religioso medieval, el Misteri d’Elx es el único en el mundo que se representa dentro de una iglesia, la basílica de Santa María, gracias a una autorización otorgada por el papa Urbano VIII en 1632. La representación, basada en la Leyenda Áurea de Jacobo de Vorágine, recrea la muerte, asunción y coronación de la Virgen mediante 259 versos cantados en valenciano antiguo y en latín con una compleja tramoya que convierte en cielo la cúpula de la iglesia.
Las menciones especiales
Además de estas seis categorías, la redacción de Historia National Geographic, ha querido hacer dos distinciones en forma de mención especial al Palacio de Congresos y Exposiciones de Córdoba por la conservación y divulgación del valor patrimonial de un edificio histórico, así como la Fundación Palarq, por la promoción de la arqueología y paleontología española.
También te puede interesar
Lo último
Editorial
Un cónclave para tiempos convulsos
La tribuna
Se apaga la luz, se enciende el estrés

Monticello
Víctor J. Vázquez
Trump pontificio

Quousque tandem
Luis Chacón
Puerilicracia gamberra