Sadeco repartirá una docena de islas móviles de contenedores por el Casco Histórico
La empresa municipal ya llevó a cabo una prueba previa piloto en la plaza en la que colocaba la isla a las 19:00 y la retiraba a las 23:00 y el objetivo es minimizar el impacto visual de los contenedores y los olores en la zona turística por excelencia de la ciudad
Sadeco tendrá en 2026 una planta para la separación mecánica y transformación de residuos orgánicos en fertilizante

Córdoba/Sadeco ha adjudicado por 399.300 euros (IVA incluido) el contrato para la adquisición de unas 11 islas de contenedores móviles que la empresa municipal repartirá por el Casco Histórico de Córdoba. Cada isla está compuesta de un remolque sobre el que hay un conjunto de cuatro contenedores de 800 litros y dos de 360 litros para la recogida selectiva. Conjunto, cada uno de ellos, formado por contenedores de materia orgánica, envases, cartón y vidrio. La adjudicataria ha rebajado el plazo fijado por Sadeco para la entrega de las islas de un año a siete meses.
Sadeco ya llevó a cabo una prueba previa piloto en la plaza de la Compañía, en la que se colocó una isla móvil de contenedores que la empresa municipal llevaba a las 19:00 y, después de que los vecinos depositaran los residuos, se llevaba los contenedores a la sede que tiene en Medina Azahara, para que posteriormente otro camión los depositara en el vertedero. Las 11 nuevas vienen a sumarse a la primera adquirida por Sadeco para esa prueba piloto.
Las islas estarán equipadas con sensores y con tecnología de seguimiento que permitirá monitorear en tiempo real la capacidad y nivel de llenado de los contenedores, optimizando así la programación de la recolección de las mismas por parte de Sadeco.
Tal y como recoge el pliego del contrato, "sin perjuicio de que se puedan utilizar estas u otras, las diferentes ubicaciones en las que previsiblemente se instalarán las islas son la plaza de la Compañía; la plaza San Andrés; la calle Manchado ; la calle Buen Suceso; la calle Hermanos López Diéguez; la calle Enrique Redel; la calle Caño Quebrado; la calle Montero; la calle Caballerizas Reales; la plaza Séneca; la calle José Zorrilla; y la plaza Puerta del Rincón.
Aparte de las islas móviles, se adquieren 100 contenedores: 34 de color gris con 800 litros de capacidad para la fracción resto; otros 34 de color marrón también con 800 litros de capacidad para la fracción orgánica; y 32 de color amarillo con 360 litros de capacidad para la fracción envases.
Esos contenedores deben ser compatibles con las islas en cuanto a tamaño y fijaciones, debiéndose poder ubicar en su posición con la tapa totalmente abierta. Además, los contenedores deberán ser adecuados para la recolección con camiones de carga trasera.
También se adquieren un centenar de papeleras que deberán incorporar medidas de accesibilidad para personas con discapacidad y con necesidades especiales.
Menos impacto visual y menos olores
En el documento se insiste en que el Ayuntamiento, a través de la Delegación de Turismo, en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística y con la ayuda de la empresa municipal Sadeco, "pretende llevar a cabo un proyecto innovador que enmarca un nuevo sistema de recogida y gestión de residuos en el Casco Histórico".
Para añadir que este nuevo sistema nace con el objetivo de la adaptación al cambio climático "ofreciendo una mejora en la gestión de los residuos, del mobiliario urbano y de la calidad del espacio público, minimizando la suciedad y los olores y haciendo más atractivo al turismo el Casco Histórico de Córdoba, al reducir también el impacto visual de los contenedores". Asimismo, se persigue "la mejora de la accesibilidad peatonal y facilitar el uso de vehículos eléctricos en el Casco".
En la memoria se incide en que la configuración del Casco Histórico de Córdoba, "compuesto en su mayoría por calles estrechas, peatonales o con un acerado muy estrecho", ocasiona que el sistema de gestión de residuos resulte en el mismo complejo "y requiere una planificación cuidadosa y la utilización de maquinaria específica para abordar los desafíos particulares de esta área".
En el documento se añade que la solución propuesta busca "apuntar a una sostenibilidad ambiental a largo plazo. Se trata de un aspecto fundamental para convertir a Córdoba en una smart city y un destino turístico inteligente que apunta a ser sostenible y eficiente, además de tecnológico", se defiende.
"Es fundamental adaptar la maquinaria y estrategias de gestión de residuos a las características específicas del Casco Histórico, priorizando la minimización de impactos visuales y ambientales. En base a todas estas consideraciones, queda justificada la necesidad de implantar un sistema de gestión de residuos y limpieza completamente sostenible en la zona de mayor afluencia turística de la ciudad", se concluye.
También te puede interesar
Lo último