Salud cierra la investigación de la intoxicación con los montaditos de pringá y tramita una sanción contra la taberna

Las deficiencias detectadas se asocian a todo el proceso seguido el día que se produjo el brote

El I Plan de Igualdad del Ayuntamiento de Córdoba incluye un protocolo contra el acoso sexual

Fachada de la taberna
Fachada de la taberna / Miguel Ángel Salas

Córdoba/ La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha "cerrado ya la investigación" que abrió el pasado mes de enero por la intoxicación alimentaria en Córdoba de más de 40 personas, falleciendo una de ellas, aunque no se ha determinado si fue a causa de dicha intoxicación, por el consumo de montaditos de pringá servidos por una taberna de Santa Marina, contra la que ahora "tramita un expediente sancionador", a raíz de la propuesta que hicieron el pasado febrero los inspectores de Salud que visitaron el establecimiento tras detectarse la intoxicación.

Así lo han confirmado fuentes del Ejecutivo autonómico este martes, que también han recordando que los inspectores calificaron las "deficiencias detectadas" en la taberna "como graves por considerar que pueden suponer un peligro con posible riesgo para la salud, proponiendo la incoación de procedimiento sancionador si se estima oportuno" y, como consecuencia de ello, en Salud se estimó que la documentación aportada por los inspectores debía "ser ampliada y detallada, al objeto de valorar todas las circunstancias del caso concreto", y hacerlo "con la mayor precisión posible".

Se trataba de analizar "los hechos susceptibles de motivar la incoación de un procedimiento sancionador, la identificación de los sujetos responsables y todas las circunstancias relevantes", habiendo determinado ahora Salud, tras cerrar la investigación, el inicio efectivo del "procedimiento sancionador", que, según ha adelantado Diario Córdoba, ya se está tramitando.

La Consejería de Salud y Consumo ya señaló en su momento, tras conocer el informe de los inspectores, que las "deficiencias" detectadas en el caso de la intoxicación con los montaditos con pringá "se asocian a todo el proceso seguido el día que se produjo el brote", el pasado 4 de enero, el cual se unió a "un contexto de tensión por las condiciones higiénicas y de manipulación".

Los hechos

La delegación de Salud de la Junta de Andalucía en Córdoba informó de que estudiaba 44 casos de intoxicación alimentaria por un montadito de pringá que los afectados habrían consumido el 4 de enero, en plenas fiestas navideñas, en una taberna de la capital cordobesa. Es por ello, que llevó a cabo una inspección del local y a la toma de muestras de los alimentos existentes en el establecimiento y también un seguimiento y encuesta de todos los casos detectados.

En un primer momento, de los 44 afectados solo tres acudieron a los servicios sanitarios y, de ellos, dos tuvieron "coprocultivos negativos" y otro "hemocultivo negativo", si bien esta persona ha fallecido "sin que se haya podido confirmar que la causa sea el consumo de los alimentos relacionados con el brote".

Además, el "alimento sospechoso" desde el primer momento fue un montadito de pringá ya que fue el único consumido por todos los afectados. El producto no es de carácter industrial, sino que fue elaborado en el propio establecimiento afectado.

El pasado 20 de enero, la delegación territorial de la Consejería de Salud y Consumo, tras recibir el resultado del análisis de las muestras tomadas del alimento, confirmó la presencia de la bacteria Clostridium prefingens en una concentración de 2,5x10⁵ ufc/g en la pringá con la que supuestamente se elaboraron los montaditos que se sirvieron el pasado 4 de enero en la taberna La Sacristía, a la que se le retiró el Solete Repsol que tenía.

Sobre este caso, Facua denunció a dos hospitales privados de Córdoba por no informar a la autoridad sanitaria tras atender a intoxicados por los montaditos. La organización de consumidores aseguró en su momento que el incumplimiento de la obligación de dar la alerta provocó “que la Junta no conociese los hechos hasta que una afectada notificó las intoxicaciones por correo electrónico cinco días después de los primeros ingresos que se produjeron en las Urgencias de ambos centros sanitarios”.

stats